sábado, 5 de enero de 2008

Efemérides limítrofes de Enero

Enero de 1896: Los peritos de Argentina y Chile, Norberto Quirno Costa y Diego Barros Arana, acuerdan desplazar el discutido hito colocado en el paso de San Francisco al cerro Tres Cruces.
Enero de 1902: Comienza la recorrida de la zona en disputa sometida al arbitraje de la Corona Británica por parte de una comisión encabezada por el coronel Holdich.
Enero de 1980: Argentina solicita a la UNESCO la inclusión del Parque Nacional Los Glaciares en la lista de lugares considerados Patrimonio de la Humanidad.
Enero 1 de 1894: Los peritos de Argentina y Chile, Norberto Quirno Costa y Diego Barros Arana, acuerdan las instrucciones para la demarcación en la Tierra del Fuego, reiniciando las tareas luego de la parálisis que existió hasta la firma del Protocolo Aclaratorio de 1893.
Enero 5 de 1877: Parte de isla Pavón la expedición de Francisco Pascasio Moreno en búsqueda de las fuentes del río Santa Cruz.
Enero 7 de 1967: Fecha de inicio de la demarcación del límite establecido por el Laudo de Isabel II, emitido el 9 de diciembre de 1966, para la zona comprendida entre los hitos 16 y 17, en la zona del río Carrenleufú-Palena y el lago General Paz-Palena.
Enero 8 de 1979: Los cancilleres de Argentina y Chile firman el acta de Montevideo como resultado de la mediación vaticana del enviado pontificio, cardenal Antonio Samoré, que también suscribe el documento. En el acta ambos países renuncian al uso de la fuerza para dirimir la cuestión de las islas del canal Beagle y aceptan la mediación papal.
Enero 9 de 1903: Los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina y Chile, Drago y Subercasseaux respectivamente, firman un protocolo en el cual establecen que el límite resultante del Laudo de 1902 sea demarcado por comisiones que estarán encabezadas por oficiales británicos.
Enero 11 de 1843: En el periódico “El Heraldo Argentino”, publicado en Chile, un artículo de Domingo F. Sarmiento contiene el siguiente párrafo:
Los argentinos residentes en Chile pierden desde hoy su nacionalidad. Los que no se resignen a volver a la Argentina, deben considerarse chilenos desde ahora. Chile puede ser en adelante nuestra patria querida. Todo será desde hoy para Chile”.
Enero 11 de 1890: Son designados peritos demarcadores de Argentina y Chile, Octavio Pico y Diego Barros Arana, aplicándose así el Convenio para la Demarcación de límites de 1888.
Enero 11 de 1996: Se coloca el último hito en la demarcación del límite arbitrado por el Tribunal Interamericano en la zona de Lago del Desierto.
Enero 12 de 1892: Diego Barros Arana presenta oficialmente su tesis de que el Tratado de Límites de 1881 incluía en su texto la divisoria continental de aguas como base de la delimitación entre Argentina y Chile.
Enero 12 de 1981: Técnicos del Instituto Geográfico Militar de Chile son detenidos en la Laguna Cóndor, 12 km al Sur de Lago del Desierto, mientras realizaban unilateralmente tareas demarcatorias y relevamiento cartográfico de la zona.
Enero 13 de 1958: La Marina de Chile instala una baliza en el islote Snipe, al Norte de la isla Picton, en el canal Beagle, dando inicio a un incidente limítrofe.
Enero 14 de 1999: La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Chile vota en forma secreta el acuerdo firmado para precisar el límite en Campo de Hielo Sur por Di Tella e Insulza el 16 de diciembre de 1998. El resultado es de 4 votos a favor y una abstención. Los votos favorables al acuerdo son los de Gabriel Valdés, Jaime Gazmuri, Sergio Romero y Andrés Chadwick, mientras que la abstención corresponde al senador designado Jorge Martínez Busch.
Enero 18 de 1878: El ministro de Relaciones Exteriores argentino, Rufino de Elizalde, y el plenipotenciario chileno, Diego Barros Arana, arriban en una negociación a un proyecto de tratado limítrofe y de arbitraje de once artículos. El texto establece que el límite entre los dos países es “la Cordillera de los Andes, corriendo la línea divisoria por sobre los puntos más encumbrados de ella, pasando por entre los manantiales de las vertientes que desprenden a un lado y al otro” y determina que al Sur del río Santa Cruz y hasta tanto se constituya una instancia arbitral la jurisdicción argentina se ejercerá en los territorios cuyas costas sean bañadas por el océano Atlántico hasta la boca oriental del estrecho de Magallanes y hacia el Sur de dicho accidente geográfico en la parte oriental de la Tierra del Fuego e islas de la fachada atlántica del continente, mientras que Chile ejercerá jurisdicción en el estrecho de Magallanes, islas y costas bañadas por sus aguas.
Sin embargo, Barros Arana comunicó de manera oficial poco después al gobierno argentino que se daba “por no hecha la negociación” ya que la cancillería chilena consideraba que no estaba definido claramente el territorio sometido a arbitraje.
Enero 19 de 1982: Argentina denuncia el Tratado General de Solución Judicial de Controversias de 1972.
Enero 20 de 1978: entrevista Videla-Pinochet en El Plumerillo, Mendoza.
Enero 20 de 1995: El canciller del gobierno chileno, José Miguel Insulza, anuncia que Chile presentará un recurso ante el Tribunal Interamericano que decidió sobre Lago del Desierto, aclarando que esto no implicaba solicitar la impugnación o anulación de la sentencia emitida el 21 de octubre de 1994.
Enero 21 de 1991: Raúl Carignano, Secretario de Relaciones Exteriores argentino, se reúne con el titular de la Comisión Argentina de Límites, general (RE) Luis María Miró, y le da indicaciones para que mantenga una reunión con su par chileno, Illanes Fernández, a fin de acelerar los trabajos de demarcación señalados en el acta nº 132 de la Comisión Mixta de Límites y se cumpla con lo pautado en ese documento.
Enero 23 de 1995: El gobierno chileno anuncia que pedirá al Tribunal Arbitral la revisión parcial de la sentencia del arbitraje de Lago del Desierto del 21 de octubre de 1994.
Enero 25 de 1978: A través de la cadena nacional de radio y televisión el canciller argentino, Montes, declara nulo el fallo del Tribunal Arbitral del 2 de mayo de 1977.
Enero 27 de 1981: El gobierno de facto argentino eleva una protesta a su similar chileno por la presencia de los técnicos arrestados el día 12. Chile responde que el incidente se debió a errores de demarcación y reconoce la soberanía argentina en la zona.
Enero 28 de 1782: Carlos III dicta la Real Ordenanza de Intendentes, por la que se dividió al virreinato del Río de la Plata en las gobernaciones-intendencias de Buenos Aires, Asunción, Tucumán, Mendoza, Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Charcas y Potosí.
Enero 31 de 1856: El Poder Ejecutivo de la Confederación Argentina ratifica con un decreto firmado por Salvador María del Carril y José María Gutiérrez el “Tratado de paz, amistad, comercio y navegación celebrado entre la República de Chile y la Confederación Argentina”, suscrito por Carlos Lamarca y Diego José Benavente en Santiago de Chile el 30 de agosto de 1855.