Mayo de 1873: El gobierno peruano inicia tratativas con su similar argentino para lograr su adhesión a la alianza que ya formaban Perú y Bolivia.
Mayo de 1878: Rufino de Elizalde renuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores argentino y es reemplazado por Manuel Augusto Montes de Oca. Tras el recambio José Alfonso, ministro de Relaciones Exteriores de Chile propone reiniciar las negociaciones.
Mayo de 1895: La subcomisión demarcadora encargada de señalar el límite en la Isla Grande de Tierra del Fuego coloca el último de los 25 hitos demarcatorios.
Mayo de 1897: El nuevo perito argentino, Francisco P. Moreno, y el perito de Chile, Diego Barros Arana, se reunen por primera vez en Santiago.
Mayo de 1899: El presidente argentino, Julio A. Roca, gira al Congreso el arbitraje realizado por Buchanan en la zona de Atacama en marzo de 1899. Por otro lado, los representantes de Argentina y Chile comienzan a hacer las presentaciones ante el Tribunal nombrado por Victoria I para decidir en el Arbitraje solicitado en noviembre de 1898.
Mayo 1 de 1893: En la embajada de la República Oriental del Uruguay en Santiago, el ministro de Guerra y Marina de Chile, Isidoro Errázuriz, y el ministro plenipotenciario argentino, Norberto Quirno Costa, firman el Protocolo Adicional y Aclaratorio del Tratado de Límites de 1881.
Mayo 2 de 1977: Isabel II comunica a los gobiernos de Argentina y Chile su fallo respecto de la cuestión de las islas del canal Beagle. La decisión, basada en las observaciones del Tribunal Internacional, otorga a Chile las islas Picton, Lennox y Nueva y todas las islas e islotes hasta el cabo de Hornos, como así también extendió por 200 millas náuticas la soberanía chilena por medio de una línea que desde el Cabo San Pío se prolongaba esa distancia hacia el Este-Sureste.
Mayo 2 de 1985: Los gobiernos de Argentina y Chile intercambian los instrumentos de ratificación del Tratado de Paz y Amistad firmado en noviembre de 1984.
Mayo 5 de 1902: Fallece el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Amancio Alcorta. Lo reemplaza Joaquín V. González.
Mayo 10 de 1889: Los gobiernos de Argentina y Bolivia, representados respectivamente por el ministro de Relaciones Exteriores Norberto Quirno Costa y por el ministro plenipotenciario Santiago Vaca Guzmán, firman en Buenos Aires un Tratado de Límites que establece las jurisdicciones de ambos países, ratificando en cuanto a Tarija y Atacama lo acordado en el protocolo del 11 de junio de 1888.
Mayo 11 de 1849: Domingo F. Sarmiento, exiliado en Chile, escribe en “La Crónica” un nuevo artículo favorable a Chile en su disputa por el Estrecho de Magallanes con Argentina. En el escrito sostiene que la “querella suscitada por el gobierno argentino por intereses frívolos, y tan a deshora y en que se invierten fondos, tiempo y atención, y que es promovida sólo por un gobierno engañado por una falsa gloria; es ociosa e improductiva para el gobierno que la provoca, y acaso puede desencadenar una guerra por cosas que no merecían cambiar dos notas”.
Mayo 12 de 1879: José Manuel Balmaceda rechaza la propuesta limítrofe hecha por el ministro Montes de Oca el 17 de abril anterior y propone un arbitraje que incluya toda la Patagonia.
Mayo 14 de 1989: Carlos Saúl Menem gana las elecciones presidenciales en Argentina.
Mayo 19 de 1999: La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile da despacho favorable al acuerdo destinado a precisar el límite entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Daudet firmado por Menem y Frei en diciembre de 1998.
Mayo 21 de 1534: Por una Real Cédula de Carlos I se establece el reparto de América del Sur entre los conquistadores. A Francisco Pizarro se le adjudicó el territorio denominado Nueva Castilla, a Diego de Almagro se le concedió Nueva Toledo, a Pedro de Mendoza le correspondió Nueva Andalucía y a Simón de Alcazaba se le otorgó Nuevo León.
Mayo 21 de 1843: Parte la goleta chilena “Ancud”, capitaneada por John Williams, rumbo al Estrecho de Magallanes con el objeto de tomar posesión del mismo en nombre del gobierno de Chile.
Mayo 22 de 1872: El Congreso argentino sanciona la ley nº 498 que autoriza al gobierno del presidente Domingo F. Sarmiento el gasto de $ 2.600.000 para adquirir tres barcos acorazados y armas portátiles.
Mayo 22 de 1902: Argentina y Chile acuerdan que la sentencia del arbitraje iniciado en 1898 sea firmada por Eduardo VII, hijo y sucesor de Victoria I.
Mayo 23 de 1780: Francisco de Biedma desembarca en Puerto Deseado y establece los fundamentos de un fuerte.
Mayo 23 de 1952: Por medio del decreto nº 10.384 el presidente Juan Domingo Perón crea el Instituto Nacional del Hielo Continental Patagónico.
Mayo 25 de 1876: Diego Barros Arana es nombrado por el gobierno de Chile negociador ante el gobierno argentino.
Mayo 26 de 1947: El cónsul chileno en Esquel remite una nota al Ministerio de Relaciones Exteriores de su país informando de una incursión de la Gendarmería argentina “en el área del río Encuentro”.
Mayo 28 de 1902: Se firman en Santiago de Chile los denominados Pactos de Mayo por parte del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, José Vergara Donoso, y el representante argentino, José Antonio Terry. Los Pactos están constituidos por un Acta Preliminar, un Tratado General de Arbitraje, una Convención de Desarme y un Convenio relativo a la fijación de límites.
Mayo 29 de 1879: Manuel Montes de Oca, ministro de Relaciones Exteriores argentino, hace una propuesta de “arbitraje limitado y concesiones recíprocas”.
Mayo de 1878: Rufino de Elizalde renuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores argentino y es reemplazado por Manuel Augusto Montes de Oca. Tras el recambio José Alfonso, ministro de Relaciones Exteriores de Chile propone reiniciar las negociaciones.
Mayo de 1895: La subcomisión demarcadora encargada de señalar el límite en la Isla Grande de Tierra del Fuego coloca el último de los 25 hitos demarcatorios.
Mayo de 1897: El nuevo perito argentino, Francisco P. Moreno, y el perito de Chile, Diego Barros Arana, se reunen por primera vez en Santiago.
Mayo de 1899: El presidente argentino, Julio A. Roca, gira al Congreso el arbitraje realizado por Buchanan en la zona de Atacama en marzo de 1899. Por otro lado, los representantes de Argentina y Chile comienzan a hacer las presentaciones ante el Tribunal nombrado por Victoria I para decidir en el Arbitraje solicitado en noviembre de 1898.
Mayo 1 de 1893: En la embajada de la República Oriental del Uruguay en Santiago, el ministro de Guerra y Marina de Chile, Isidoro Errázuriz, y el ministro plenipotenciario argentino, Norberto Quirno Costa, firman el Protocolo Adicional y Aclaratorio del Tratado de Límites de 1881.
Mayo 2 de 1977: Isabel II comunica a los gobiernos de Argentina y Chile su fallo respecto de la cuestión de las islas del canal Beagle. La decisión, basada en las observaciones del Tribunal Internacional, otorga a Chile las islas Picton, Lennox y Nueva y todas las islas e islotes hasta el cabo de Hornos, como así también extendió por 200 millas náuticas la soberanía chilena por medio de una línea que desde el Cabo San Pío se prolongaba esa distancia hacia el Este-Sureste.
Mayo 2 de 1985: Los gobiernos de Argentina y Chile intercambian los instrumentos de ratificación del Tratado de Paz y Amistad firmado en noviembre de 1984.
Mayo 5 de 1902: Fallece el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Amancio Alcorta. Lo reemplaza Joaquín V. González.
Mayo 10 de 1889: Los gobiernos de Argentina y Bolivia, representados respectivamente por el ministro de Relaciones Exteriores Norberto Quirno Costa y por el ministro plenipotenciario Santiago Vaca Guzmán, firman en Buenos Aires un Tratado de Límites que establece las jurisdicciones de ambos países, ratificando en cuanto a Tarija y Atacama lo acordado en el protocolo del 11 de junio de 1888.
Mayo 11 de 1849: Domingo F. Sarmiento, exiliado en Chile, escribe en “La Crónica” un nuevo artículo favorable a Chile en su disputa por el Estrecho de Magallanes con Argentina. En el escrito sostiene que la “querella suscitada por el gobierno argentino por intereses frívolos, y tan a deshora y en que se invierten fondos, tiempo y atención, y que es promovida sólo por un gobierno engañado por una falsa gloria; es ociosa e improductiva para el gobierno que la provoca, y acaso puede desencadenar una guerra por cosas que no merecían cambiar dos notas”.
Mayo 12 de 1879: José Manuel Balmaceda rechaza la propuesta limítrofe hecha por el ministro Montes de Oca el 17 de abril anterior y propone un arbitraje que incluya toda la Patagonia.
Mayo 14 de 1989: Carlos Saúl Menem gana las elecciones presidenciales en Argentina.
Mayo 19 de 1999: La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile da despacho favorable al acuerdo destinado a precisar el límite entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Daudet firmado por Menem y Frei en diciembre de 1998.
Mayo 21 de 1534: Por una Real Cédula de Carlos I se establece el reparto de América del Sur entre los conquistadores. A Francisco Pizarro se le adjudicó el territorio denominado Nueva Castilla, a Diego de Almagro se le concedió Nueva Toledo, a Pedro de Mendoza le correspondió Nueva Andalucía y a Simón de Alcazaba se le otorgó Nuevo León.
Mayo 21 de 1843: Parte la goleta chilena “Ancud”, capitaneada por John Williams, rumbo al Estrecho de Magallanes con el objeto de tomar posesión del mismo en nombre del gobierno de Chile.
Mayo 22 de 1872: El Congreso argentino sanciona la ley nº 498 que autoriza al gobierno del presidente Domingo F. Sarmiento el gasto de $ 2.600.000 para adquirir tres barcos acorazados y armas portátiles.
Mayo 22 de 1902: Argentina y Chile acuerdan que la sentencia del arbitraje iniciado en 1898 sea firmada por Eduardo VII, hijo y sucesor de Victoria I.
Mayo 23 de 1780: Francisco de Biedma desembarca en Puerto Deseado y establece los fundamentos de un fuerte.
Mayo 23 de 1952: Por medio del decreto nº 10.384 el presidente Juan Domingo Perón crea el Instituto Nacional del Hielo Continental Patagónico.
Mayo 25 de 1876: Diego Barros Arana es nombrado por el gobierno de Chile negociador ante el gobierno argentino.
Mayo 26 de 1947: El cónsul chileno en Esquel remite una nota al Ministerio de Relaciones Exteriores de su país informando de una incursión de la Gendarmería argentina “en el área del río Encuentro”.
Mayo 28 de 1902: Se firman en Santiago de Chile los denominados Pactos de Mayo por parte del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, José Vergara Donoso, y el representante argentino, José Antonio Terry. Los Pactos están constituidos por un Acta Preliminar, un Tratado General de Arbitraje, una Convención de Desarme y un Convenio relativo a la fijación de límites.
Mayo 29 de 1879: Manuel Montes de Oca, ministro de Relaciones Exteriores argentino, hace una propuesta de “arbitraje limitado y concesiones recíprocas”.