Marzo de 1849: Domingo Faustino Sarmiento da inicio a una serie de artículos periodísticos en el periódico “La Crónica” con un escrito titulado “Cuestión Magallanes” a través de los cuales aboga por los derechos de Chile sobre el estrecho de Magallanes.
Marzo de 1852: El gobierno provisional de la Confederación Argentina designa a José Mármol ministro en Chile, instruyéndolo para “Reclamar sobre la pertenencia de los potreros del Yeso, Valenzuela y los Ángeles, situados de éste lado de la Cordillera de los Andes y cuyo territorio pertenece a la Confederación Argentina”, y haciendo “reserva ventilar sus derechos al Estrecho de Magallanes, en cuyo centro se halla establecida por el Gobierno de Chile la colonia llamada ‘Puerto Bulnes’ (...) El señor Mármol tendrá muy presente este punto (...), para impugnar esa ocupación que menoscaba los derechos de propiedad y soberanía de la República”. Finalmente Mármol no viajará nunca a Santiago.
Marzo de 1892: Luego de destituir a las autoridades nombradas por el gobierno de Salta fuerzas chilenas nombran autoridades en la zona de Atacama Oriental, cedida por Bolivia a Argentina y por ende no incluidas en la cesión boliviana a Chile hecha en el Tratado de Tregua.
Marzo de 1874: El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile da instrucciones a su representante en Buenos Aires, Guillermo Blest Gana, para que inicie tratativas destinadas a llegar a un arbitraje de la zona disputada en la Patagonia.
Marzo de 1970: Los presidentes de Argentina y Chile, Onganía y Frei, reunidos en Viña del Mar deciden crear comisiones para encontrar “la fórmula que permita poner en marcha el arbitraje en el canal Beagle, bajo la égida del Tratado de 1902”.
Marzo de 1976: El Tribunal Arbitral interviniente en el diferendo por las islas del canal Beagle recorre la zona en conflicto junto a los miembros de la Oficina Arbitral y los asesores de las partes.
Marzo 1 al 9 de 1899: Reuniones sin éxito de la Conferencia de los Diez, convocada por los presidentes de Argentina, Roca, y Chile, Errázuriz, para resolver la cuestión limítrofe en Atacama Oriental.
Marzo 2 de 1903: El capitán Dickson, jefe de la comisión demarcadora destinada a la zona del lago General Paz-Palena, coloca el hito nº 16 en la confluencia del arroyo Cajón y el río Carrenleufú-Palena.
Marzo 2 de 1965: Se conforma la corte para el arbitraje solicitado a Isabel II del Reino Unido por la zona comprendida entre los hitos nº 16 y nº 17 colocados en 1903 por la comisión demarcadora dirigida por el capitán Dickson.
Marzo 4 de 1979: Se inician en Roma las negociaciones entre Argentina y Chile luego de la mediación papal que evitó el conflicto armado entre ambos países en diciembre de 1978.
Marzo 9 de 1903: La comisión encabezada por el capitán Dickson coloca el hito nº 17 en la orilla norte del lago General Paz.
Marzo 9 de 1916: Miembros de la expedición patrocinada por la Sociedad Científica Alemana llegan a la divisoria continental en la zona del Paso de los Cuatro Glaciares, en el Campo de Hielo Patagónico Sur.
Marzo 10 de 1893: Con modificaciones al artículo 1º del Tratado de Límites de 1889 entre Argentina y Bolivia, queda promulgado como ley de la Nación Argentina el texto definitivo de dicho tratado.
Marzo 10 de 1999: El Senado de Chile, en sesión secreta, aprueba por 34 votos a 12 el nuevo tratado de límites firmado en diciembre de 1998 con Argentina para precisar la línea divisoria entre el Fitz Roy y el Daudet.
Marzo 11 de 1835: El comerciante de Valparaíso, Luis Calle, le envía una carta al ministro del gobierno chileno, Diego Portales, en la que solicita se inicien gestiones para incorporar a Chile las provincias argentinas de Mendoza y San Juan.
Marzo 11 de 1972: Argentina denuncia el Tratado General de Arbitraje de 1902.
Marzo 14 de 1985: El Congreso argentino aprueba el Tratado de Paz y Amistad firmado en Roma a finales de 1984.
Marzo 16 de 1903: El capitán Dickson, jefe de la comisión demarcadora que operaba en la zona del lago General Paz, basándose en nueva información, reubica el hito nº 16 en la confluencia de los ríos Encuentro y Carrenleufú-Palena.
Marzo 24 de 1899: Con la participación como mediador del embajador estadounidense en Buenos Aires, William Insco Buchanan, se arriba a la solución del problema en Atacama Oriental. Luego de trazar un límite compuesto de una combinación de líneas rectas y divisorias de aguas entre el denominado hito nº 1 (punto en las coordenadas 67º Oeste y 23º Sur) y el Paso de San Francisco, la zona disputada fue adjudicada en un 85% a Argentina (cerca de 64.000 km²) y en un 15% a Chile (unos 11.000 km²).
Marzo 24 de 1976: Golpe de Estado en Argentina que derroca al gobierno constitucional de María Estela Martínez que es reemplazado por la Junta conformada por Videla, Massera y Agosti, jefes de las Fuerzas Armadas. Se inicia el Proceso de Reorganización Nacional.
Marzo 25 de 1584: Cumpliendo con las órdenes reales de fortificar el Estrecho de Magallanes, Pedro Sarmiento de Gamboa funda en la península de Brunswick, en el centro de dicho paso marítimo, el fuerte de Real Felipe.
Marzo 25 de 1981: El gobierno de facto argentino rechaza la propuesta papal del 12 de diciembre de 1980 para delimitar la zona del canal Beagle.
Marzo 26 de 1985: El gobierno argentino promulga con la ley número 23.172 el Tratado de Paz y Amistad que dio fin al problema de las islas del canal Beagle.
Marzo 27 de 1899: Comienza a sesionar el tribunal designado por la reina Victoria I para llevar adelante el arbitraje destinado a zanjar la cuestión limítrofe entre Argentina y Chile, solicitado por ambos países en noviembre de 1898.
Marzo de 1852: El gobierno provisional de la Confederación Argentina designa a José Mármol ministro en Chile, instruyéndolo para “Reclamar sobre la pertenencia de los potreros del Yeso, Valenzuela y los Ángeles, situados de éste lado de la Cordillera de los Andes y cuyo territorio pertenece a la Confederación Argentina”, y haciendo “reserva ventilar sus derechos al Estrecho de Magallanes, en cuyo centro se halla establecida por el Gobierno de Chile la colonia llamada ‘Puerto Bulnes’ (...) El señor Mármol tendrá muy presente este punto (...), para impugnar esa ocupación que menoscaba los derechos de propiedad y soberanía de la República”. Finalmente Mármol no viajará nunca a Santiago.
Marzo de 1892: Luego de destituir a las autoridades nombradas por el gobierno de Salta fuerzas chilenas nombran autoridades en la zona de Atacama Oriental, cedida por Bolivia a Argentina y por ende no incluidas en la cesión boliviana a Chile hecha en el Tratado de Tregua.
Marzo de 1874: El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile da instrucciones a su representante en Buenos Aires, Guillermo Blest Gana, para que inicie tratativas destinadas a llegar a un arbitraje de la zona disputada en la Patagonia.
Marzo de 1970: Los presidentes de Argentina y Chile, Onganía y Frei, reunidos en Viña del Mar deciden crear comisiones para encontrar “la fórmula que permita poner en marcha el arbitraje en el canal Beagle, bajo la égida del Tratado de 1902”.
Marzo de 1976: El Tribunal Arbitral interviniente en el diferendo por las islas del canal Beagle recorre la zona en conflicto junto a los miembros de la Oficina Arbitral y los asesores de las partes.
Marzo 1 al 9 de 1899: Reuniones sin éxito de la Conferencia de los Diez, convocada por los presidentes de Argentina, Roca, y Chile, Errázuriz, para resolver la cuestión limítrofe en Atacama Oriental.
Marzo 2 de 1903: El capitán Dickson, jefe de la comisión demarcadora destinada a la zona del lago General Paz-Palena, coloca el hito nº 16 en la confluencia del arroyo Cajón y el río Carrenleufú-Palena.
Marzo 2 de 1965: Se conforma la corte para el arbitraje solicitado a Isabel II del Reino Unido por la zona comprendida entre los hitos nº 16 y nº 17 colocados en 1903 por la comisión demarcadora dirigida por el capitán Dickson.
Marzo 4 de 1979: Se inician en Roma las negociaciones entre Argentina y Chile luego de la mediación papal que evitó el conflicto armado entre ambos países en diciembre de 1978.
Marzo 9 de 1903: La comisión encabezada por el capitán Dickson coloca el hito nº 17 en la orilla norte del lago General Paz.
Marzo 9 de 1916: Miembros de la expedición patrocinada por la Sociedad Científica Alemana llegan a la divisoria continental en la zona del Paso de los Cuatro Glaciares, en el Campo de Hielo Patagónico Sur.
Marzo 10 de 1893: Con modificaciones al artículo 1º del Tratado de Límites de 1889 entre Argentina y Bolivia, queda promulgado como ley de la Nación Argentina el texto definitivo de dicho tratado.
Marzo 10 de 1999: El Senado de Chile, en sesión secreta, aprueba por 34 votos a 12 el nuevo tratado de límites firmado en diciembre de 1998 con Argentina para precisar la línea divisoria entre el Fitz Roy y el Daudet.
Marzo 11 de 1835: El comerciante de Valparaíso, Luis Calle, le envía una carta al ministro del gobierno chileno, Diego Portales, en la que solicita se inicien gestiones para incorporar a Chile las provincias argentinas de Mendoza y San Juan.
Marzo 11 de 1972: Argentina denuncia el Tratado General de Arbitraje de 1902.
Marzo 14 de 1985: El Congreso argentino aprueba el Tratado de Paz y Amistad firmado en Roma a finales de 1984.
Marzo 16 de 1903: El capitán Dickson, jefe de la comisión demarcadora que operaba en la zona del lago General Paz, basándose en nueva información, reubica el hito nº 16 en la confluencia de los ríos Encuentro y Carrenleufú-Palena.
Marzo 24 de 1899: Con la participación como mediador del embajador estadounidense en Buenos Aires, William Insco Buchanan, se arriba a la solución del problema en Atacama Oriental. Luego de trazar un límite compuesto de una combinación de líneas rectas y divisorias de aguas entre el denominado hito nº 1 (punto en las coordenadas 67º Oeste y 23º Sur) y el Paso de San Francisco, la zona disputada fue adjudicada en un 85% a Argentina (cerca de 64.000 km²) y en un 15% a Chile (unos 11.000 km²).
Marzo 24 de 1976: Golpe de Estado en Argentina que derroca al gobierno constitucional de María Estela Martínez que es reemplazado por la Junta conformada por Videla, Massera y Agosti, jefes de las Fuerzas Armadas. Se inicia el Proceso de Reorganización Nacional.
Marzo 25 de 1584: Cumpliendo con las órdenes reales de fortificar el Estrecho de Magallanes, Pedro Sarmiento de Gamboa funda en la península de Brunswick, en el centro de dicho paso marítimo, el fuerte de Real Felipe.
Marzo 25 de 1981: El gobierno de facto argentino rechaza la propuesta papal del 12 de diciembre de 1980 para delimitar la zona del canal Beagle.
Marzo 26 de 1985: El gobierno argentino promulga con la ley número 23.172 el Tratado de Paz y Amistad que dio fin al problema de las islas del canal Beagle.
Marzo 27 de 1899: Comienza a sesionar el tribunal designado por la reina Victoria I para llevar adelante el arbitraje destinado a zanjar la cuestión limítrofe entre Argentina y Chile, solicitado por ambos países en noviembre de 1898.