sábado, 8 de marzo de 2008

Delimitación de la Puna de Atacama, acta de la Comisión Demarcadora en Buenos Aires (Marzo 24 de 1899)

En Buenos Aires, a 24 días del mes de marzo del año 1899, se reunieron a las 10 A.M. en la casa de la Legación de los Estados Unidos de Norte América, como quedó acordado en la tercera sesión, los miembros de la Comisión Demarcadora, señores don Enrique Mac-Iver por parte de la República de Chile; don José E. Uriburu, por parte de la República Argentina, y Mr. William J. Buchanan, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos de Norte América en la República Argentina, con el objeto de continuar sus tareas. El doctor Uriburu propuso el trazo de la línea divisoria entre la República Argentina y Chile en los siguientes puntos: “La cordillera de los Andes entre los paralelos 23º y 26º 52’ 45” es la que contiene los cerros y volcanes Licancaur, Onar, Potor, Lascar, Aguas Calientes, Meñiques, Capur, Pular, Salinas, Socompa, Jocar, Llullaillaco, Azufre, Bayo, Aguas Blancas, Morado, Peinado Falso, Laguna Brava, Juncalito, Wheelright. En esa cordillera la línea de frontera correría por los puntos siguientes: la intersección del paralelo 23º en la línea anticlinal en su más elevada concatenación, cuya intersección servirá de punto de partida (número 1 del plano). El cerro Honar (número 4) al cual la línea llega pasando por entre los cerros Niño y Putaria, situados al oriente, y un volcán sin nombre, el cerro Cúpero, Bardas Coloradas y a alguna distancia Zargo y Zapa al occidente (números 2 y 4). Desde el Honar seguirá la línea por el filo o arista hasta el cerro Potor (núm. 5), Abra del Potor (núm. 6), Cerro Colache (núm. 7), Cerro Abra Grande (núm. 8), Cerro Volcán (núm. 9), Barreal (núm. 10), Cerro Lejía (núm. 11), Cerro Overo (núm. 12), Cerro Agua Caliente (núm. 13), Cerro Puntas Negras al sur de Aguas Calientes (núm. 14), Loma de Laguna Verde (núm. 15), Cerro Meñiques (núm. 16), Puntas Negras (núm. 17), Cerro Cozor (núm. 18), Media Luna de Cozor (núm. 19), Cerro Capur (núm. 20), Cerro Cobos (núm. 21), Cordón desde Capur al Abra del Pular (núm. 22, altura cuatro mil setecientos cuarenta metros). Desde aquí seguirá por la arista hasta el cerro del Pular (núm. 23), y la altura inmediata del sur (núm. 24, altura cuatro mil setecientos ochenta metros), Cerro Salinas (núm. 25), Loma del Este del Abra de Socompa (núm. 26, altura cuatro mil trescientos ochenta metros), Loma del Oeste (núm. 27), Socompa (núm. 28), punto inmediato al sur (núm. 29, altura cuatro mil doscientos cuarenta metros), Cerro Socompa Carpis (núm. 30), puntos principales del cordón de cerros entre Teca y Cerro Inca (núms. 32, 33, 34 y 35), Cerro Inca (núm. 36), Cerro de la Zorra Vieja (núm. 37, altura cuatro mil cuatrocientos cuarenta metros), Llullaillaco (núm. 38), Portezuelo de Llullaillaco (núm. 39, altura cuatro mil novecientos veinte metros), Corrida del Cori (núm. 40), Volcán Azufre o Lastarria (núm. 41), Cordón del Azufre o Lastarria hasta el Cerro Bayo (núms. 42, 43, 44, 45, 46 y 47), paraje del sur del Cerro Bayo (núm. 48, altura cuatro mil novecientos setenta metros), Cerro del Agua de la Falda (núm. 49), Cerro Agua Blanca (núm. 50), Cerro Parinas (núm. 51), Cerro Morado (núm. 52), Cerro del Medio (núm. 53), Cerro Peinado Falso (núm. 54), Estación 26 de la Comisión Argentina, situada al este de un portezuelo (núm. 55, altura cuatro mil novecientos noventa y siete metros), Cerro al suroeste (núm. 56, altura cinco mil ciento treinta y cuatro metros) Cerro Laguna Brava oeste (núm. 57), Cerro Juncalito I (núm. 58), Cerro Juncalito II (núm. 59), Juncal o Wheelright (núm. 60) y Pirca de Indio al pie del Juncal o Wheelright (núm. 61)”. El señor Mac-Iver propuso a su vez el trazo de la misma línea con los siguientes puntos: Punto de intersección del paralelo de 23º sur con la sierra de Incahuasi, Cerro de Pircas o Peñas, Ríos de las Burras (punto a diez kilómetros próximamente de Susques), Abra Cortadera (camino de Susques a Cobre), Cerro trancas, Abra del Pasto Chico, Cerro Negro (al oriente de Cerro Tolar o Tugli), Abra de Chorrillos, Abra Colorada (camino de Pastos Grandes a San Antonio de los Cobres), Abra del Mojón, Abra de las Pircas (camino de Pastos Grandes a Poma), Cerro de la Capilla, Cerro Ciénaga Grande (al norte del Nevado de Cachi), Abra de la Cortadera o del Tolar (camino de Pastos Grandes a Molinos), Cerro Juera Grande, Abra de las Cuevas (camino a Encrucijada), Abra de Cerro Blanco, Cerro Blanco, Cerro Gordo, Cerro del Agua Caliente, Nevado, Diamante o Macara (Cerro León Muerto), Portezuelo Vicuñorco, Nevado de Laguna Blanca, Portezuelo de Pasto de Ventura, Cerros de Curoto, Cerro Azul, Portezuelo de Robledo, Portezuelo de San Buenaventura, Nevado del Negro Muerto, Cerro Bertrand, Dos Conos, Cerro Falso Azufre, Portezuelo de San Francisco. Votadas estas proposiciones fueron desechadas, la primera con los votos de los señores Buchanan y Mac-Iver, y la segunda con los votos de los señores Buchanan y Uriburu. El señor Buchanan propuso que se fijara la línea divisoria de la manera siguiente: “Desde la intersección del paralelo 23º con el meridiano de 67º una recta hasta la cima del Cerro del Rincón”. Esta proposición fue aprobada por los votos de los señores Buchanan y Mac-Iver, disintiendo el señor Uriburu. Propuso en seguida otra línea recta desde la cima del cerro del Rincón hasta la cima del volcán Socompa. El señor Mac-Iver propuso en lugar de ésta otra línea que partiendo de la cima del cerro del Rincón llegue hasta el cerro Macon. Votadas estas proposiciones fue desechada la del señor Mac-Iver por los votos de los señores Buchanan y Uriburu y aprobada la del señor Buchanan por los votos de los mismos señores Buchanan y Uriburu disintiendo el señor Mac-Iver. Propuso en seguida el señor Buchanan que la línea divisoria corriera desde la cima del volcán Socompa hasta el lugar llamado Aguas Blancas en los mapas argentinos, por los puntos y trechos llamados volcán Socompa (punto marcado con el número 29 en la proposición del perito argentino, que consta del acta levantada en Santiago de Chile el 1 de septiembre de 1898); Cerro Socompa Carpis, Cerro Tecar, punto principal del cordón de cerros entre Tecar y Cerro Inca, Cerro Inca, Cerro de la Zorra Vieja, Cerro Llullaillaco (punto marcado con el número 39 en la proposición antedicha), corrida de Cori, volcán Azufre o Lastarria, cordón del Azufre o Lastarria hasta el cerro Bayo, punto al sur del Cerro Bayo (número 48 de la proposición ya referida), Cerro del Agua de la Falda, Cerro Aguas Blancas. Esta línea fue aprobada con los votos de los señores Buchanan y Uriburu, disintiendo el señor Mac-Iver. Propuso en seguida el señor Buchanan, como continuación de la línea divisoria, una recta que partiendo de la cima del cerro de Aguas Blancas llegara a la cima de los cerros Colorados. Esta proposición se votó y fue aprobada por los señores Buchanan y Mac-Iver, disintiendo el señor Uriburu. Propuso en seguida el señor Buchanan otra recta desde la cima de los cerros Colorados hasta la cima de los cerros Laguna Brava. Fue aprobada esta proposición por los votos de los señores Buchanan y Uriburu, disintiendo el señor Mac-Iver. Como continuación de la línea divisoria indicó el señor Buchanan otra recta desde la cima de los cerros de Laguna Brava hasta la cima de la llamada Sierra Nevada en el mapa argentino y calculada en el mismo mapa con la altura de seis mil cuatrocientos metros. Votada esta proposición fue aprobada por los señores Buchanan y Uriburu, disintiendo el señor Mac-Iver. Finalmente propuso el señor Buchanan, para concluir la demarcación, una línea recta que, partiendo del último punto indicado, llegara hasta el que se fijase en el paralelo 26º 52’ 45” por el Gobierno de Su Majestad Británica, en conformidad al acta de 22 de septiembre de 1898 firmada en Santiago de Chile por el señor Ministro de Relaciones Exteriores de esa República y el Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República Argentina, como punto divisorio entre estos dos países en dicho paralelo. La última proposición fue aprobada por unanimidad. En consecuencia, la línea divisoria entre la República Argentina y Chile, entre los paralelos 23º y 26º 52’ 45” de latitud austral que debiera fijar esta comisión demarcadora con arreglo al acta segunda de 2 de noviembre de 1898, queda establecida de la forma siguiente: Desde la intersección del paralelo 23º con el meridiano de 67º, una recta hasta la cima del cerro del Rincón; otra recta desde la cima del Rincón hasta la cima del volcán Socompa. La línea divisora seguirá corriendo desde la cima del volcán Socompa hasta el lugar llamado Aguas Blancas, del mapa argentino, por los puntos y trechos llamados volcán Socompa (punto marcado con el número 29 en la Proposición del perito argentino, que consta del acta levantada el 1 de setiembre de 1898), cerro Socompa Carpis, cerro Tecar, punto principal del cordón de cerros entre Tecar y cerro Inca, cerro Inca, cerros de las Zorras Viejas, cerro de Llullaillaco, portezuelo Llullaillaco (punto marcado con el número 39 en la proposición antedicha). Corrida de Cori, volcán Azufre o Lastarria, cordón del Azufre o Lastarria hasta el cerro Bayo, Punto al sur del Cerro Bayo, cerro del Agua de la Falda, cerro Aguas Blancas. Como continuación de la línea divisoria, una recta que partiendo de la cima del cerro de Aguas Blancas llegue a la cima de los cerros Colorados. En seguida otra recta desde la cima de los cerros Colorados hasta la cima de los Cerros de Lagunas Bravas; y otra recta desde la cima de los Cerros de Lagunas Bravas hasta la cima de la sierra llamada Sierra Nevada del mapa argentino, y calculada en el mismo mapa con la altura de seis mil cuatrocientos metros. Finalmente una línea recta, que partiendo del último punto indicado llegue hasta el que se fije en el paralelo 26º 52’ 45” por el Gobierno de Su Majestad Británica, en conformidad al acta de 22 de Setiembre de 1898, firmada en Santiago de Chile por el Ministro de Relaciones Exteriores de esa República y por el Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República Argentina, como punto divisorio entre estos dos países en dicho paralelo. Para constancia, los señores miembros de la Comisión Demarcadora acordaron firmar el mapa argentino a que se hace referencia en la presente acta. Con lo cual dieron por terminado su cometido, debiendo ponerse el contenido de esta acta en conocimiento de ambos Gobiernos. Buenos Aires, 24 de Marzo de 1899.

Enrique Mac-Iver, José E. Uriburu, William J. Buchanan
M. A. Martínez Ferrari, Juan S. Gómez, Francois S. Jones, secretarios