Abril de 1877: Bernardo de Irigoyen, ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, y Diego Barros Arana, representante del gobierno chileno en Buenos Aires, llegan a un proyecto de Tratado de Arbitraje.
Abril de 1878: Ante la falta de acuerdo tras el proyecto Elizalde-Barros Arana del mes de enero anterior, Barros Arana deja la representación en Buenos Aires.
Abril de 1884: Chile y Bolivia firman el Tratado de Tregua, con el que ponen fin a la guerra iniciada en 1879.
Abril de 1955: En el acta nº 54 de la Comisión Mixta de Límites la delegación argentina hace una propuesta para el tramo comprendido entre los hitos nº 16 y nº 17, en la zona del río Carrenleufú-Palena.
Abril 1 de 1965: Argentina y Chile firman el compromiso para llevar al arbitraje de la corona británica la cuestión planteada en la zona del río Carrenleufú-Palena, entre los hitos nº 16 y nº 17.
Abril 2 de 1982: Argentina da inicio a la recuperación militar de las islas Malvinas, ocupadas por el Reino Unido desde 1833.
Abril 5 de 1856: El presidente de Chile, Manuel Montt, ratifica el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación firmado con la Confederación Argentina en Santiago de Chile el 30 de agosto de 1855.
Abril 5 de 1879: José Manuel Balmaceda se hace cargo de la representación chilena en Buenos Aires comunicando al gobierno argentino que su similar chileno está dispuesto “a transar nuestra cuestión de límites, cómo, cuando y en la fórmula que ustedes quieran, a cambio de la neutralidad” en el conflicto que Chile mantiene con Perú y Bolivia.
Abril 7 de 1873: El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Adolfo Ibáñez Gutiérrez, escribe una carta en la que señala que “el derecho chileno a la Patagonia tiene la aprobación del señor presidente de la República Argentina”, en alusión a Domingo Faustino Sarmiento y a los artículos por él escritos en los periódicos “La Crónica” y “El Progreso” durante su exilio en Chile y a favor de la ocupación del Estrecho de Magallanes por Chile.
Abril 11 de 1972: Se firma en La Haya (Países Bajos) el Tratado de Arbitraje entre Argentina y Chile que reemplaza al que Argentina había denunciado el 11 de marzo anterior y que databa de 1902.
Abril 11 de 1991: El diario Clarín de Buenos Aires informa que el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Guido Di Tella, negocia con Chile la soberanía compartida de la zona de Lago del Desierto.
Abril 15 de 1892: El perito argentino, Valentín Virasoro, protesta por la colocación de un hito en el paso de San Francisco, contradiciendo lo acordado por su antecesor, Octavio Pico, en 1890.
Abril 16 de 1879: El ministro de Guerra y Marina argentino, Julio A. Roca, da inicio a la etapa final de la denominada Campaña del Desierto.
Abril 17 de 1879: Propuesta limítrofe del ministro de Relaciones Exteriores argentino, Manuel Montes de Oca, que deja la Patagonia en poder de Argentina y divide el Estrecho de Magallanes y la Tierra del Fuego.
Abril 17 de 1896: El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Adolfo Guerrero, y el representante del gobierno argentino en Santiago, Norberto Quirno Costa, acuerdan la conformación de una comisión mixta de diez miembros para resolver el problema de Atacama y firman un Acuerdo para Facilitar las Operaciones de Deslinde Territorial, en el que ambas partes deciden recurrir al arbitraje de la corona británica en caso de divergencia.
Abril 18 de 1977: Isabel II convalida las decisiones tomadas por el Tribunal Arbitral respecto de la cuestión de las islas del canal Beagle.
Abril 17 de 1941: Se firma en Buenos Aires el Protocolo Relativo a la Reposición de Hitos en la Frontera Argentino-Chilena entre el ministro de Instrucción Pública de Argentina, a cargo de la cartera de Relaciones Exteriores, Guillermo Rothe, y el representante del gobierno chileno, Conrado Ríos Gallardo.
Abril 19 de 1873: El representante chileno en Buenos Aires, Guillermo Blest Gana, escribe en una nota dirigida al gobierno argentino su justificación a la pretensión chilena a la Patagonia alegando que “tomando posesión del Estrecho era obvio y lógico que con el transcurso del tiempo, su dominio ha debido extenderse hasta los últimos Establecimientos que hayan podido formarse a su protección y amparo”.
Abril 20 de 1874: El representante chileno en Buenos Aires, Guillermo Blest Gana, solicita el traslado de las discusiones limítrofes de Santiago a la capital argentina.
Abril 23 de 1999: En el Orden del Día del Senado de la Nación Argentina se informa que la Comisión de Relaciones Exteriores se ha expedido en forma favorable al acuerdo firmado en Buenos Aires en diciembre de 1998 para precisar el límite entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Daudet (Hielos Continentales) por nueve votos a favor, dos en disidencia parcial y dos en disidencia.
Abril 24 de 1890: Primera reunión de los peritos demarcadores de Argentina, Octavio Pico, y Chile, Diego Barros Arana, en Concepción (Chile) dando cumplimiento al Convenio para la Demarcación de Límites firmado en 1888.
Abril 26 de 1996: En su visita oficial a Buenos Aires el presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz Tagle, firma con su par argentino, Carlos Menem, la Declaración de Olivos orientada a lograr un acuerdo sobre minería.
Abril 27 de 1874: El gobierno argentino le responde a Blest Gana aceptando su pedido del día 20 y señalando que estaba “Resuelto con tratados o sin ellos, a terminar todas las cuestiones internacionales por el arbitraje” y que “no ha podido dejar de acoger con marcado favor esta iniciativa de parte del Gobierno de Chile”.
Abril 29 de 1890: Los peritos Pico y Barros Arana acuerdan que el inicio de la demarcación de la frontera argentino-chilena se inicie por el Norte en el paso de San Francisco.
Abril de 1878: Ante la falta de acuerdo tras el proyecto Elizalde-Barros Arana del mes de enero anterior, Barros Arana deja la representación en Buenos Aires.
Abril de 1884: Chile y Bolivia firman el Tratado de Tregua, con el que ponen fin a la guerra iniciada en 1879.
Abril de 1955: En el acta nº 54 de la Comisión Mixta de Límites la delegación argentina hace una propuesta para el tramo comprendido entre los hitos nº 16 y nº 17, en la zona del río Carrenleufú-Palena.
Abril 1 de 1965: Argentina y Chile firman el compromiso para llevar al arbitraje de la corona británica la cuestión planteada en la zona del río Carrenleufú-Palena, entre los hitos nº 16 y nº 17.
Abril 2 de 1982: Argentina da inicio a la recuperación militar de las islas Malvinas, ocupadas por el Reino Unido desde 1833.
Abril 5 de 1856: El presidente de Chile, Manuel Montt, ratifica el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación firmado con la Confederación Argentina en Santiago de Chile el 30 de agosto de 1855.
Abril 5 de 1879: José Manuel Balmaceda se hace cargo de la representación chilena en Buenos Aires comunicando al gobierno argentino que su similar chileno está dispuesto “a transar nuestra cuestión de límites, cómo, cuando y en la fórmula que ustedes quieran, a cambio de la neutralidad” en el conflicto que Chile mantiene con Perú y Bolivia.
Abril 7 de 1873: El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Adolfo Ibáñez Gutiérrez, escribe una carta en la que señala que “el derecho chileno a la Patagonia tiene la aprobación del señor presidente de la República Argentina”, en alusión a Domingo Faustino Sarmiento y a los artículos por él escritos en los periódicos “La Crónica” y “El Progreso” durante su exilio en Chile y a favor de la ocupación del Estrecho de Magallanes por Chile.
Abril 11 de 1972: Se firma en La Haya (Países Bajos) el Tratado de Arbitraje entre Argentina y Chile que reemplaza al que Argentina había denunciado el 11 de marzo anterior y que databa de 1902.
Abril 11 de 1991: El diario Clarín de Buenos Aires informa que el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Guido Di Tella, negocia con Chile la soberanía compartida de la zona de Lago del Desierto.
Abril 15 de 1892: El perito argentino, Valentín Virasoro, protesta por la colocación de un hito en el paso de San Francisco, contradiciendo lo acordado por su antecesor, Octavio Pico, en 1890.
Abril 16 de 1879: El ministro de Guerra y Marina argentino, Julio A. Roca, da inicio a la etapa final de la denominada Campaña del Desierto.
Abril 17 de 1879: Propuesta limítrofe del ministro de Relaciones Exteriores argentino, Manuel Montes de Oca, que deja la Patagonia en poder de Argentina y divide el Estrecho de Magallanes y la Tierra del Fuego.
Abril 17 de 1896: El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Adolfo Guerrero, y el representante del gobierno argentino en Santiago, Norberto Quirno Costa, acuerdan la conformación de una comisión mixta de diez miembros para resolver el problema de Atacama y firman un Acuerdo para Facilitar las Operaciones de Deslinde Territorial, en el que ambas partes deciden recurrir al arbitraje de la corona británica en caso de divergencia.
Abril 18 de 1977: Isabel II convalida las decisiones tomadas por el Tribunal Arbitral respecto de la cuestión de las islas del canal Beagle.
Abril 17 de 1941: Se firma en Buenos Aires el Protocolo Relativo a la Reposición de Hitos en la Frontera Argentino-Chilena entre el ministro de Instrucción Pública de Argentina, a cargo de la cartera de Relaciones Exteriores, Guillermo Rothe, y el representante del gobierno chileno, Conrado Ríos Gallardo.
Abril 19 de 1873: El representante chileno en Buenos Aires, Guillermo Blest Gana, escribe en una nota dirigida al gobierno argentino su justificación a la pretensión chilena a la Patagonia alegando que “tomando posesión del Estrecho era obvio y lógico que con el transcurso del tiempo, su dominio ha debido extenderse hasta los últimos Establecimientos que hayan podido formarse a su protección y amparo”.
Abril 20 de 1874: El representante chileno en Buenos Aires, Guillermo Blest Gana, solicita el traslado de las discusiones limítrofes de Santiago a la capital argentina.
Abril 23 de 1999: En el Orden del Día del Senado de la Nación Argentina se informa que la Comisión de Relaciones Exteriores se ha expedido en forma favorable al acuerdo firmado en Buenos Aires en diciembre de 1998 para precisar el límite entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Daudet (Hielos Continentales) por nueve votos a favor, dos en disidencia parcial y dos en disidencia.
Abril 24 de 1890: Primera reunión de los peritos demarcadores de Argentina, Octavio Pico, y Chile, Diego Barros Arana, en Concepción (Chile) dando cumplimiento al Convenio para la Demarcación de Límites firmado en 1888.
Abril 26 de 1996: En su visita oficial a Buenos Aires el presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz Tagle, firma con su par argentino, Carlos Menem, la Declaración de Olivos orientada a lograr un acuerdo sobre minería.
Abril 27 de 1874: El gobierno argentino le responde a Blest Gana aceptando su pedido del día 20 y señalando que estaba “Resuelto con tratados o sin ellos, a terminar todas las cuestiones internacionales por el arbitraje” y que “no ha podido dejar de acoger con marcado favor esta iniciativa de parte del Gobierno de Chile”.
Abril 29 de 1890: Los peritos Pico y Barros Arana acuerdan que el inicio de la demarcación de la frontera argentino-chilena se inicie por el Norte en el paso de San Francisco.