domingo, 13 de septiembre de 2009

Acta de la Reunión de los peritos argentino y chileno (Agosto 29 de 1898)

En la ciudad de Santiago de Chile, a los veintinueve días del mes de Agosto de mil ochocientos noventa y ocho, reunidos los Peritos que suscriben, don Francisco P. Moreno por parte de la República Argentina, y don Diego Barros Arana por parte de la República de Chile, con el objeto de resolver sobre la línea general de frontera en conformidad a lo acordado en la conferencia de primero de Mayo de mil ochocientos noventa y siete y en la que tuvo lugar en el despacho del Exmo. Señor Presidente de la República de Chile, el catorce de Mayo último, expuso cada uno lo que a continuación se expresa:
El perito de Chile, que ha formulado un trazado de la línea general de la frontera andina chileno-argentina estipulada en el Tratado de 1881, la que presenta a su colega en un plano y en la lista enumerativa de puntos que se inserta más adelante.
Que, para el trazado de dicha línea se ha atenido únicamente y exclusivamente al principio de demarcación establecido en la cláusula primera del Tratado de 1881, principio que debe también ser la norma invariable de los procedimientos de los Peritos, según el Protocolo de 1893.
Que en consecuencia, la línea fronteriza que propone pasa por todas las cumbres más elevadas de los Andes que dividen las aguas, y va separando constantemente las vertientes de los ríos que pertenecen a uno y otro país.
Que la misma línea va dejando dentro del territorio de cada una de las dos naciones los picos, cordones o sierras por más elevadas que sean, que no dividen las aguas de los sistemas fluviales pertenecientes a cada país.
Que si bien en sus partes más extensas e importantes, el terreno que recorre la línea divisoria se encuentra suficientemente reconocido, y aún prolijamente levantado; como así mismo se halla bien establecida en general la dependencia geográfica de los ríos y arroyos que se desprenden hacia ambos lados, debe sin embargo advertir que la ubicación topográfica de la línea propuesta es enteramente independiente de la exactitud de los planos y que, en esta virtud, declara que dicha línea no es otra que la divisoria natural y efectiva de las aguas del Continente Sud-americano, entre los paralelos 26º 52’ 45” y 52º, la que puede ser demarcada en el terreno sin efectuar más operaciones topográficas que las necesarias para determinar cual sería el curso de las aguas allí donde estas no corren materialmente.
Que juzgando ya inútil toda discusión por considerar agotadas las argumentaciones de una y otra parte, propone a su colega el siguiente procedimiento para dar por terminada en dos reuniones o tres a lo sumo la resolución de los peritos relativa a la línea general:
1. Que el señor Perito argentino deje presentada su línea general con una lista enumerativa de puntos o trechos acompañados de indicaciones bastante concretas y precisas para reconocerlos en el terreno por alguna circunstancia natural;
2. Que los planos generales y nóminas de puntos queden a disposición del Perito a quien hayan sido presentadas durante el número de días que se fije de común acuerdo para tener una segunda reunión;
3. Que en esta reunión se presenten respectivamente por escrito los Peritos:
a. La nómina de los puntos o trechos acerca de los cuales cada uno esté de acuerdo con el otro.
b. La nómina de los puntos o trechos en que no lo esté.
4. Hecha la comparación de las respectivas nóminas, podrá darse lugar a aclaraciones, observaciones o modificaciones que alguno o ambos Peritos quisiera introducir en su proposición primitiva, en vista de los datos geográficos contenidos en los planos presentados por su colega, las que se consignarán en el acta.
5. Con estos antecedentes, se formarán dos nóminas de puntos:
a. La de los puntos y trechos en que, de común acuerdo, quede fija la línea divisoria entre ambos países.
b. La de los puntos o trechos en que, no habiendo acuerdo, debe ponerse este hecho en conocimiento de los gobiernos para los fines ulteriores que preven los tratados.
Estas nóminas se leeran, si es necesario, en una tercera conferencia que se celebrará con un intervalo de uno o dos días con la segunda, se intercalarán en el acta, y se sacará de ellas doble copia que deberá ser firmada por ambos Peritos para ser remitida a los respectivos gobiernos, acompañadas de las observaciones que creyeren convenientes, con lo que se dará por terminada, por parte de los Peritos, la presentación de la línea general.
La descripción de la línea divisoria propuesta por el Perito de Chile y que, a petición suya, se inserta en el acta, es la siguiente:
Los puntos denominados Paso de San Francisco, cerro de San Francisco, portezuelo de Incahuasi, cerro de Incahuasi, portezuelo de Las Lozas, cerro del Fraile, cerro del Muerto, nevado Ojos del Salado, que llevan en el plano de la línea general de frontera, los números 1 al 8, separan las vertientes chilenas pertenecientes a la hoya hidrográfica del río Salado de Chañaral de la argentina del río Colorado o Bermejo de la Rioja.
Los puntos denominados cerro Solo, cerro Tres Cruces, cerro Puntiagudo, portezuelo de los Patos, cerro de los Patos, paso de Tres Quebradas, portezuelo Valle Ancho y cerro Dos Hermanas, que llevan los números 9 a 16, separan la hoya hidrográfica del río chileno Salado de Chañaral de la argentina del río Jahuel.
Los puntos denominados portezuelo de arroyo Pampa, portezuelo de Lagunillas, cerro Vidal Gormaz, que llevan los números 17 a 19, separan la hoya chilena del río Salado de la argentina del río Blanco-Jachal.
Los puntos denominados portezuelo Vidal Gormaz, portezuelo de Quebrada Seca, cerro de las Vegas de Quebrada Seca, portezuelo de Quebrada Seca (sur), portezuelo de Pircas Negras, portezuelo Peñasco de Diego, portezuelo de Come Caballos, cerro de Come Caballos, paso deshecho de Peña Negra, paso de Peña Negra, cerro Caserones de la línea, cerro de la Ollita, paso de la Ollita o Ramadilla, cerro Colorado y cerro del Potro, que llevan los números 20 a 34, separan la hoya chilena del río Copiapó, de la argentina del río Blanco-Jachal.
Los puntos denominados paso del Macho Muerto, paso del Inca, paso del Rincón de La Flecha (hito Nº 3), paso del Rincón de La Flecha (hito Nº 2), paso del Rincón de La Flecha (hito Nº 1); sin nombre, punto accesible, paso de La Flecha o de Los Helados, portezuelo de Los Tambos, nevado de Los Tambillos, cerro Toro, paso de Valeriano, paso del Soberado, paso del Chollay, paso de Los Amarillos, paso origen del río Potrerillos, paso de Potrerillos, paso del Chivato, paso del Guanaco Sonzo, portezuelo origen de la quebrada del Guanaco Sonzo; sin nombre, punto accesible; paso del Soncarrón y paso de los Bañitos que llevan los números 35 a 56, separan la hoya chilena del río Huasco, de la argentina del río Jachal.
Los puntos denominados paso de la Deidad, paso de Vacas Heladas, cerro Vacas Heladas, paso de Las Tórtolas, cerro Tórtolas, paso de La Lagunita, cerro de Los Bañados, paso de Agua Negra y cerro de Olivares, que llevan los números 57 a 65, separan la hoya chilena del río Coquimbo de la argentina del río Jachal.
Los puntos denominados paso de la Gloria, portezuelo Empalme Cordillera Río Blanco, cerro San Andrés, cerro accesible al sur de San Andrés, paso de San Andrés, cerro inaccesible de Munizaga, paso de Munizaga (oriental), sin nombre, cerro accesible, paso Munizaga (occidental), y portezuelo de Vallecillo, que llevan los números 66 a 75, separan la hoya chilena del río Coquimbo de la argentina del río Castaño (Sn. Juan).
Los puntos denominados paso de Barahona, sin nombre, cumbre accesible; paso de Doña Rosa, portezuelo de la Coipita, paso del Viento, paso del Ventillo, sin nombre, cumbre accesible; portezuelo del Ventillo, sin nombre, cumbre difícilmente accesible; paso de Guana, paso del Portillo, paso de Valle Hermoso, cerro accesible sin nombre, y paso de los Azules, que llevan los números 76 a 89, separan la hoya chilena del río Limarí, de la argentina del río Castaño (Sn. Juan).
Los puntos denominados paso de los Azules, paso de la Laguna, y paso del Azufre o Calderón, que llevan los números 89 a 91, separan la hoya chilena del río Limarí, de la argentina del río Santa Cruz (Sn. Juan).
Los puntos denominados paso de Illapel y Trecho de Cordillera etc., que llevan los números 92 y 93, separan la hoya chilena del río Illapel, de la argentina del río Calingasta (Sn. Juan).
Los puntos denominados paso de Puentecillas, paso de los Pelambres, portezuelo del Pachón, paso del Cerro Blanco, paso de Mondaquita, paso del Bonito, portezuelo del Alitre, paso del Alitre, portezuelo Rinconada del Yunque, portezuelo del Yunque, paso de las Ojotas, paso del Mercedario, paso de las Gredas, paso Laguna del Pelado, paso de los Teatinos, portezuelo de Lagunas, portezuelo de Quebrada Grande, paso de Quebrada Fría, portezuelo Quebrada Fría, paso de las Llaretas, paso Golpe del Agua, paso de Ortiz y paso de la Honda, que llevan los números 94 a 116, separan la hoya chilena del río Choapa de la argentina del río Calingasta (Sn. Juan).
Los puntos denominados portezuelo de Longomiche, paso de Valle Hermoso, portezuelo de Quebrada Honda, paso del Rubio y paso de Leiva, que llevan los números 117 a 121, separan la hoya chilena del río Aconcagua, de la argentina del río Calingasta (Sn. Juan).
Los puntos denominados paso de Los Contrabandistas, portezuelo Lomas Coloradas, paso de La Iglesia, paso del Bermejo, portezuelo de Navarro y Trecho Inaccesible, que llevan los números 122 a 127, separan la hoya chilena del río Aconcagua, de la argentina del río Mendoza.
Los puntos denominados Nevado del Plomo, paso de Pircas, morro Rabicano, cerro Juncal, portezuelo del Tupungato y cerro del Tupungato, designados con los números 128 a 133, separan la hoya chilena del río Colorado (Maipo) de la argentina del río Mendoza.
Los puntos denominados cerro de los Piuquenes, portillo de los Piuquenes, Volcán San José, paso de Nieves Negras, portezuelo de Colina, cerro Amarillo y cerro Alvarado, que llevan los números 134 a 140, separan la hoya chilena del río Maipo, de la argentina del río Tunuyán.
Los puntos denominados paso de Alvarado (norte), paso de Alvarado (sur), Volcán de Maipo, paso de Maipo, portezuelo de río Bayo, paso de río Bayo, portezuelo de río Bayo (occidental), picos de río Bayo, portezuelo de la Cruz de Piedra y paso de la Cruz de Piedra con los números 141 a 150, separan la hoya chilena del río Cachapoal, de la argentina del río Diamante.
Los puntos denominados paso de Las Leñas y portezuelo de Las Lágrimas, signados con los números 153 a 154, separan la hoya chilena del río Cachapoal (Rapel), de la argentina del río Atuel.
Los puntos denominados paso de Las Damas y cerro Torre de Santa Elena, signados con los números 155 a 156, separan la hoya chilena del río Tinguiririca (Rapel), de la argentina del río Grande.
Los puntos denominados paso de Santa Elena, paso de Tiburcio, paso de Vergara, paso de las Lagunas de Teno, paso del Planchón, cerro del Planchón, cerro los Baños del Azufre, paso del Deshecho, Trecho accesible de cordillera, paso de Valle Grande, Trecho accesible, paso de Potrerillos, Trecho accesible, paso del Fierro, Trecho accesible, paso de Devia, paso de Las Peñas, Cordillera accesible, paso del Montañes, accesible, paso de Montañesito, cerro Mora, paso de Mora y paso del Yeso, signados con los números 157 a 174, separan las hoyas hidrográficas de los ríos chilenos Teno, Maule, Colorado y Lontué, de la hoya del río Grande Argentino.
Los puntos denominados paso de Los Ángeles, accesible, paso de San Francisco, accesible, paso Cajón Chico, paso Pichi-Trolón, paso de las Overas (norte), paso de las Overas (sur), paso del Campanario, cerro del Campanario, paso de Risco Bayo, paso de Pehuenche y punto accesible, que llevan los números 175 a 184, separan la hoya chilena del río Maule, de la del río Grande Argentino.
Los puntos denominados paso del Guanaco, cumbre sin nombre, Accesible, paso de la Laguna Negra, paso de Barrancas, portezuelo de Sepúlveda, Cumbre sin nombre, portezuelo de Laguna Fea y cumbre sin nombre, que llevan los números 185 a 192, separan la hoya chilena del río Maule de la del río Barrancas (Grande) argentino.
Los puntos denominados paso del Portillo, paso de Benitez, paso de Puerta Vieja, paso de Valdés, paso del Macho, Sin nombre, paso del Saco, paso del Dial, cerro Matancilla, paso de Catrinao y paso de los Piuquenes, signados con los números 193 a 203, separan la hoya chilena del río Maule, de la hoya del río Neuquén.
Los puntos denominados paso de Cerro Colorado, paso de los Moscos, paso de Zaña-Zaña, paso de las Diucas, Accesible, paso de las Mariposas, Accesible, paso Cajón Negro, paso del Salitre, paso de Pincheira, paso de Lagunas Epulafquen, paso de Pajaritos y paso de Buraleo, signados con los números 204 a 214, separan la hoya chilena del río Ñuble; de la argentina del río Neuquén.
Los puntos denominados paso de Atacalco, Tábanos (Barbet), Punto accesible, paso de Pichachen, paso Pinculebu y paso de Copulhué, signados con los números 215 a 219, separan la hoya hidrográfica del río chileno Laja, de la del río argentino Neuquén.
Los puntos denominados paso de Trapa-Trapa, paso de Copahue, Volcán Copahue o Trolope, paso de Puconmahuida, paso de Coliqueo, paso de Collochue, paso de Pulul, paso de Rahue, paso de Codihue y paso de Pino Hachado, signados con los números 220 a 229, separan la hoya hidrográfica del río Bío-Bío, de la argentina del río Neuquén.
Los puntos denominados paso del Arco y paso de Dicalma, que llevan los números 230 y 231, separan la hoya chilena del río Bío-Bío, de la argentina del río Aluminé (Limay).
Los puntos denominados paso de Quetru, cerro de Paimún, paso de Carirriñé, cordón de Huahum, paso de Alliquina, paso de Maipú, paso de Chapelco, sierra de Chapelco, paso de Pilpil y cerros de Queñi, signados con los números 254 a 263, separan la hoya hidrográfica del río Valdivia, de la hoya del río argentino Limay.
Los puntos denominados cordón sin nombre, cerro del Mirador, paso de Puyehue y cerro Pantojo, signados con los números 264 a 267, separan la hoya hidrográfica del río Bueno, de la del río argentino Limay.
Los puntos denominados cerro Esperanza, portezuelo de los Raulíes, paso Pérez Rosales (1) y cerro Pérez Rosales (2), que llevan los números 268 a 272, separan la hoya hidrográfica del río chileno Petrohue, de la del río argentino Limay.
Los puntos denominados portezuelo de Barros Arana, cerro Constitución, cerro Catedral (1), pico Catedral (torre), cerro el Morrito, paso Mascardi, cunbre cerro Negro, cerro Tristeza, cerro Rayo, cerro Ruinas de Bariloche (norte), paso del Manso y cerro sin nombre, signados con los números 273 a 284, separan la hoya del río Puelo, de la del río argentino Limay.
El punto denominado cerro Pico Quemado, que lleva el número 285; un trecho de cordón de cerros, con el número 286; el paso de Maitén, con el número 287; trecho de cordón de cerros, con el núm. 288 y el abra de Epuyen, con el núm. 289, separan la haya hidrográfica del río chileno Puelo, de la del argentino Chubut.
Las cordilleras de Lelej y de Esquel; el abra de Esquel; el boquete de Nahuelpan; el cerro Thomas; el abra de Súnica; el cerro Teca; el abra de la laguna Cronómetro; la Serranía de Caquel y el cerro Cuche, que llevan los números 290 a 298, separan la hoya hidrográfica del río chileno Futaleufu, de la del río argentino Chubut.
Los dos puntos denominados abra sin nombre, signados con los números 299 y 300, separan la hoya hidrográfica del río chileno Palena, de la del río argentino Chubut.
Los puntos denominados portezuelo sin nombre, con el núm. 301; cerro accesible sin nombre, 302; cerro accesible sin nombre, 303; cerro accesible sin nombre, 304; punto sin nombre, 305 y cerro accesible sin nombre, 306, separan la hoya hodrográfica del río chileno Palena, de la del río argentino Senguerr.
Los puntos denominados loma sin nombre; punto bajo; sin nombre y cordillera sin nombre, signados con los números 307 a 310, separan la hoya hodrográfica del río chileno Cisne, de la del río argentino Senguerr.
Los puntos denominados Cordillera sin nombre (311), pico Katterfeld (312), Trecho accesible (313), vuelta de Nerihuan (314) y pantanos de Coihaique (315), separan la hoya hidrográfica del río chileno Aisén, de la del río argentino Mayo (Senguerr).
El punto sin nombre, borde occidental de alta meseta signado con el núm. 316; trecho accesible, 317 y punto sin nombre, 318, separan la hoya hidrográfica del río chileno Huemules, probablemente tributario del río Aisén, de la del río argentino Mayo (Senguerr).
El punto 319, trecho accesible, separa la hoya hidrográfica del río Fénix, que va al lago Buenos Aires, de la del río Mayo (Senguerr).
Los puntos denominados abra de Paricaique (320) y sin nombre (pie de la meseta) 321, separan la hoya hidrográfica del río chileno Fénix, de la del río argentino Deseado.
Los puntos 322 a 323, comprenden una gran meseta de 1500 mts. de elevación que separa la hoya hidrográfica de los afluentes del lago chileno Buenos Aires, de la de los arroyos Eque, Teique y Chacamaque.
El número 324, abra de Jillo y el 325 trecho de altas mesetas y serranías, separa las aguas que caen a la laguna Cochrane y a dos lagunas sin nombre que desaguan probablemente en el canal Bakers, en el Pacífico, de los arroyos argentinos Jillo y Olnie que corren hacia el Atlántico.
El número 326, Cordillera sin nombre, separa las aguas de las vertientes de los ríos chilenos que probablemente desaguan en el Pacífico por el canal de Bakers, de las vertientes que dan nacimiento al río argentino Corpe o Chico, que va al Atlántico.
Los puntos 327 a 329, separan las aguas de los afluentes de la laguna Tar y del lago San Martín, que desaguan en los canales del Pacífico, de los afluentes del lago argentino Obstáculo.
El 330, trecho de cordillera que separa las aguas que forman el arroyo argentino Chalía, de las vertientes tributarias del lago San Martín, que desagua en los canales del Pacífico.
El 331, cordillera del Chaltén que divide la hoya hidrográfica del lago Viedma o Quicharre que desagua en el Atlántico por el río Santa-Cruz, de las vertientes chilenas, que van a desaguar en los canales del Pacífico.
Los puntos 333 a 335, denominados cordillera; paso de los Baguales y cordillera de los Baguales, dividen la hoya hidrográfica de las vertientes de los lagos Toro y Sarmiento y río de los Baguales, que desaguan en el Pacífico, de las vertientes que van al lago Argentino y río Santa Cruz.
Los puntos 336 a 342, denominados la cumbre, Sepulcro, paso sin nombre, paso sin nombre, cerrillo sin nombre, cerrillo sin nombre, y punto sin nombre en la Pampa, separan la hoya hidrográfica de los río Vizcacha, Guillermo, Tres Pasos, tributario de la laguna Toro que desagua en el Seno de la Última Esperanza, de la hoya hidrográfica del río Coyle que desagua en el Atlántico.
La cordillera Latorre, 343; cerro Barranco, 344; paso sin nombre, 345; paso sin nombre, 346; cerrillo sin nombre, 347; punto 348, que es la intersección del paralelo 52º, separan las hoyas hidrográficas de los ríos chilenos Guillermo y Tres Pasos, tributarios de la laguna Toro y vertientes que van al lago Balmaceda, que desagua en la Bahía Desengaño, de la hoya hidrográfica de los río Turbio y Rubio, afluentes del río Gallegos que desagua en el Atlántico.
El Perito de Chile cree oportuno dejar constancia de que los puntos siguientes de la línea divisoria han sido anteriormente aprobados, y, por lo tanto, deben ser considerados como ya fijados y aceptados por ambas partes:
  • Colocados por la Primera Sub-comisión:
Núms. 37, 38 y 39, del Rincón de la Flecha, erigidos el 15 de Abril de 1897; el núm. 41, de La Flecha o de los Helados, el 25 de Marzo de 1897; el núm. 42, de los Tambos, el 15 de Abril de 1897; el núm. 45, de Valeriano, 46 de Soberado, 47 de Chollay, 48 de los Amarillos, 49 Origen del río Potrerillos, 50 de Potrerillo, 51 de Chivato y 52 de Guanaco Sonzo, el 25 de Marzo de 1897; el núm. 53, Origen de la Quebrada del Guanaco Sonzo, y 54, punto accesible entre el paso del Soncarrón y el de Guanaco Sonzo, el 15 de Abril de 1897; el núm. 55 del Soncarrón, 56 de los Bañitos, 57 de la Deidad, 58 de Vacas Heladas, 60 de las Tórtolas y 62 de La Lagunita, el 14 de Marzo de 1896. Estos hitos han sido aprobados definitivamente por los Peritos, según consta del acta de 22 de Enero de 1898.
  • Colocados por la Segunda Sub-comisión:
Núm. 122, Contrabandista, propuesto por la sub-comisión argentina y aceptado por la chilena, según carta de 12 de Mayo de 1898; los núms. 124, Iglesia, 125, Bermejo; 126 Navarro; 129 Pircas; 132, Tupungato; 135 Piuquenes¸137 Nieves Negras; 138 Colina, propuestos por la sub-comisión chilena y aceptados por la argentina, según carta de 9 de Mayo de 1898. Los núms. 141 y 142, Alvarado (norte) y Alvarado (sur), erigidos por acta de 8 de Mayo de 1897; los núms. 145 y 146, de río Bayo, erigidos por acta de 7 de Mayo de 1897; los núms. 149 y 150 de la Cruz de Piedra, erigidos por acta de 2 de Mayo de 1897; el núm. 151 de Molina, por acta de 1º Marzo de 1896; el núm. 153 de Las Leñas, por acta de 4 de Marzo de 1895. Estos hitos han sido aprobados definitivamente por los Peritos según consta de las actas de 11 de Octubre de 1895, 5 de Febrero de 1897 y 22 de Enero de 1898.
  • Colocados por la Tercera Sub-comisión:
Núm. 155 Las Damas y 157 Santa Elena, erigidos por actas de 8 y 18 de Marzo de 1894, y aprobados definitivamente por los Peritos según consta del acta de 15 de Octubre de 1895.
Colocados por la Cuarta Sub-comisión:
Núm. 235 Reigolil, erigido por acta de 24 de Febrero y núm. 237 Colocó, por acta de 27 de Marzo de 1895. Estos hitos han sido aprobados definitivamente por los Peritos, según consta del acta de 18 de Octubre de 1895.

Nota: Entre los párrafos que empiezan “Los puntos denominados paso del Arco” y “los puntos denominados paso de Quetru” hay que agregar, pág. 62: “Los puntos denominados cerro de Santa María, paso de Llaimas, paso de Nellocahui, paso de Reigolil, Cumbre Sin nombre, paso de Coloco, paso de Malalco, Cumbre Sin nombre, paso de Rilul (1), paso de Rilul (2), cerro Rasgado, paso de Huirinlil, cerro de Anihueraqui, paso de Anihueraquei (1), paso de Anihueraqui (2), cerro Tres Picos, paso de Truomen, Sierra de Millalifen, paso de Quilleihue, paso de Mamuil-Malal, volcán Lanin y paso de Paimún, signados con los números 232 a 253, separan las hoyas hidrográficas del río Tolten, de la hoya argentina del río Limay.”
Entre los párrafos que empiezan “El 331” y “Los puntos 333 a 335”, pág. 64, hay que agregar: “El 332, cordillera de Stokes, que divide la hoya hidrográfica del lago Argentino, que desagua en el Atlántico por el río Santa Cruz, de las vertientes de los ríos chilenos que van a desaguar en los canales de la Patagonia en el Pacífico.” (Sigue la exposición)

Finalmente, el Perito de Chile debe advertir que, por más que estima suficiente los datos que obran en su poder para establecer que los ríos Futaleufu y Pico, así como los lagos Buenos Aires, Cochrane y San Martín, desaguan hacia el Océano Pacífico, los cursos no han sido explorados directamente hasta hoy, y está dispuesto a tomar en cuenta cualquier dato que a este respecto pudiera sumunistrarle el Señor Perito argentino.
El Perito argentino contestó:
Que antes de resolver sobre los diversos puntos que abarca la exposición de su colega, necesita algunas explicaciones en cuanto a la parte que se refiere al trazado de la línea, que dice: “se ha atendido única y exclusivamente al principio de demarcación establecido en la cláusula primera del tratado de 1881, principio que debe también ser norma invariable de los procedimientos de los peritos, según el protocolo de 1893”. Considera indispensable que conste en las actas de estas conferencias, que ambos Peritos declaran que los puntos de la línea general de frontera que van a proponer, discutir y resolver, se encuentran situados en la Cordillera de los Andes, con lo que dan cumplimiento a lo dispuesto por el Art. I del Tratado de 1881, por los Arts. I y II del protocolo de 1893, por el Art. V del capítulo: “Operaciones preliminares” de las “Instrucciones para la demarcación en la Cordillera de los Andes”, dadas por los Peritos el 1º de Enero de 1894, y por las bases Iª, IIIª y VIª del acuerdo de 1896; y en cuanto al límite en el paralelo 52º, por el Art. II del tratado de1881, Art. II del protocolo de 1893 y bases IIIª y VIª del acuerdo de 1896.
El Sr. Perito de Chile dijo en contestación que antes de dar las explicaciones que pide el Sr. Perito argentino, desea que éste le de a conocer su plano general de demarcación, lo cual le proporcionará oportunidad de pedirle también las aclaraciones que juzgue conveniente acerca de los principios en que lo hubiere fundado.
El Sr. Perito de la República Argentina contestó que las explicaciones que desea el Sr. Perito de Chile, las dará una vez que se deje constancia de que se procede, en la discusión, de acuerdo con lo propuesto por él en el párrafo anterior.
El Señor Perito de Chile contestó que no tiene inconveniente para declarar que el trazado de la línea general que ha propuesto está de acuerdo con lo dispuesto en los artículos de los Tratados y Acuerdos que ha citado el Sr. Perito argentino.
El Sr. Perito de la República Argentina dijo que la línea general de frontera que propondría más adelante se encontraba situada en la cadena central de la Cordillera de los Andes, que no es otra que la que contiene las altas cumbres a que se refiere el Tratado de 1881 y el encadenamiento principal de la Cordillera de los Andes, mencionado en el Protocolo de 1893. Agregó:
1º - Que considera, como el Sr. Perito de Chile, que no es el momento de entrar en largas discusiones, aunque no cree agotadas las argumentaciones por una y otra parte, y acepta el procedimiento indicado por su colega, con excepción de lo referente al límite de “dos o tres reuniones a lo sumo” para dar por terminada la resolución de los Peritos relativamente a la línea general de la frontera.
2º - Que presentará en la próxima reunión su línea general, con la lista enumerativa de puntos o trechos a que se refiere la primera proposición, lamentando que su mala salud, en estos últimos días, no le haya permitido formularla hoy, y advierte que no le será posible presentar desde ahora a su colega las indicaciones análogas a las mencionadas por él sobre los puntos y trechos de la línea que le ha propuesto, porque espera estos datos en el próximo correo vía Magallanes, no habiéndole sido posible traerlos consigo por no haber estado listos en el momento de embarcarse en Buenos Aires.
3º - Acompañará la enumeración de los puntos de la línea que propondrá al Sr. Perito por parte de Chile, con algunas consideraciones que le sugiere la exposición de dicho Señor Perito.
4º - Que acepta la segunda proposición, advirtiendo sin embargo, que no le será posible presentar plano general igual al del Sr. Perito de Chile, hasta dentro de cuatro días de la fecha, el de la parte de la Cordillera de los Andes comprendida entre los paralelos 38º y 52º, y cuatro días después el de la región comprendida entre los paralelos 23º y 38º, pero que no tiene inconveniente en poner a disposición de su colega, en la oficina de la Comisión Argentina, las hojas parciales de un plano en escala 1:200.000, esperando que por su parte podrá examinar, en la oficina chilena, las hojas parciales que hayan servido para construir el plano general.
5º - Que, en una reunión, cuya fecha fijarán los Peritos de común acuerdo presentará:
a) La nómina de los puntos o trechos acerca de los cuales cada uno de los peritos está de acuerdo con el otro.
b) La nómina de los puntos o trechos en que no lo está.
6º - Acepta la proposición cuarta.
7º - Acepta la proposición quinta.
8º - Considera indispensable, y lo propone al Sr. Perito de Chile, que canjeen los Peritos reproducciones fotográficas o de cualquier otra clase, de los planos parciales que les hayan servido para determinar la línea propuesta por cada uno de ellos, debiendo tener esas reproducciones la indicación de los puntos y trechos de esas líneas.
9º - Canjearán igualmente reproducciones de los mismos planos que contengan constancia clara de los puntos o trechos de la línea general de la frontera, acerca de los cuales cada uno de los Peritos esté de acuerdo con el otro; y reproducciones iguales en las que consignarán los puntos o trechos acerca de los cuales cada uno de los Peritos no esté de acuerdo con el otro.
10º - Hecha la comparación a que se refiere la proposición cuarta, se consignarán en reproducciones de los mismos planos las modificaciones que se hayan introducido en el trazado de la línea general por los dos Peritos en sus respectivas líneas.
11º - Cumplido lo dispuesto en la proposición quinta, se consignarán en reproducciones de los mismos planos:
a) La línea general en los puntos y trechos que de común acuerdo se haya fijado como línea divisoria entre la República Argentina y la de Chile.
b) La línea de los puntos o trechos en que no habiendo acuerdo, debe ponerse este hecho en conocimiento de los gobiernos para los fines ulteriores que preveen los tratados.
12º - Levantarán y elevarán al conocimiento de los gobiernos para su resolución, conforme al acuerdo de 1896, actas especiales que contengan la línea que propongan ambos peritos como línea divisoria en la Cordillera de los Andes entre los paralelos de 23º y 26º 52’ 45”, comprendiendo las líneas propuestas, las rechazadas y las aceptadas en toda la extensión o en parte, acompañándolas de reproducciones de los mismos planos que contengan la especificación de las diferentes líneas.
13º - Levantarán igualmente acta en que conste que los Peritos han dado cumplimiento a lo dispuesto en la última parte del Art. IIº del protocolo de 1893 y en las bases IIIª y VIª del acuerdo de 1896, y la resolución que adopten. Canjearán al mismo tiempo reproducciones de los planos en que hayan trazado las líneas divisorias que deben proponer que se adopte, si resultare el caso previsto en dichos protocolo y acuerdo.
14º - Las nóminas a que se refiere el último párrafo de la proposición cuarta, se leerán en la conferencia que determinen los Peritos, se intercalarán en el acta, y se sacará de ella doble copia que deberá ser firmada por ambos Peritos para ser remitida a los respectivos Gobiernos, acompañadas de las observaciones que creyeran convenientes, y de las distintas reproducciones de los planos que hayan tenido en vista para tomar resoluciones, en los que consignarán por separado los puntos y trechos a que se refieren los párrafos a) y b) de la misma proposición.
15º - Las resoluciones Nº 12 y 13 serán tomadas antes de entrar a resolver sobre la línea general de la frontera en la Cordillera de los Andes, entre los paralelos de 26º 52’ 45” y 52º, y elevadas inmediatamente a los Gobiernos.
16º - Las reproducciones de todos los planos a que se hace referencia en esta acta general, deberán representar el terreno de la demarcación, en una escala que no sea inferior a la de uno por cuatrocientos mil, y serán firmadas por los dos Peritos. Si estas reproducciones son fotográficas, serán reemplazadas en un plazo que no exceda de tres meses por copias manuscritas en papel o en tela.
17º - Hecho todo lo que precede, se dará por terminada, por parte de los Peritos, la presentación de la línea general de la frontera entre la República Argentina y la República de Chile.
18º - Por acta especial, los Peritos determinarán la forma y época en que se dará principio por las Sub-comisiones mixtas a la demarcación material de detalle, sobre el terreno, de los puntos aceptados para determinar la línea de la frontera, colocando hitos divisorios en todos los pasos y puntos accesibles de la montaña que están situados en dicha línea, y levantando actas de la operación en las que conste que proceden a la erección de estos hitos por orden expresa de los Peritos respectivos. Los ayudantes de las Sub-comisiones mixtas reproducirán en sus actas la parte pertinente de los acuerdos de los Peritos sobre la línea general de la frontera, para lo cual los Peritos entregarán a sus ayudantes copia de los planos en que estén consignados los puntos o trechos aprobados de la línea divisoria.
19º - Los hitos que se coloquen en adelante en la línea divisoria, como aquellos que deben reemplazar los provisorios ya aprobados, serán construidos de cal y canto o de hierro, y orientadas sus caras principales en la dirección de la frontera, debiendo colocarse en la cara respectiva inscripciones con los nombres de los países que separan.
20º - Agrega, para terminar su contestación a la exposición del Sr. Perito de Chile, que considera ya fijados los puntos de la línea de frontera, en los que se han erigido hitos provisorios ya aprobados definitivamente, los mencionados en las páginas 65 y 66 de este libro.
Los Señores Peritos levantaron y firmaron la presente acta en dos ejemplares.

F. P. Moreno
Diego Barros Arana
Enrique S. Delachaux
Alejandro Bertrand