Junio de 1900: Carlos Walker Martínez, diputado y ex embajador de Chile en Buenos Aires en los días de ardor belicista de 1898, efectúa una interpelación a su gobierno en la que se denuncia una supuesta invasión argentina en la zona del lago Lácar, la cual el gobierno de Buenos Aires ocupaba desde 1883.
Junio de 1992: A finales del mes el jurista uruguayo Eduardo Jiménez de Aréchaga remite, a pedido del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, un informe favorable al límite establecido en el Acuerdo del 2 de agosto de 1991, conocido como la “Poligonal”. En la Cámara de Diputados argentina las comisiones de Relaciones Exteriores y Defensa inician una serie de audiencias informativas.
Junio 2 de 1999: La Cámara de Diputados de Chile transforma en ley el Acuerdo firmado en diciembre de 1998 para precisar el límite entre el monte Fitz Roy y el cerro Daudet por 58 votos a favor, 32 en contra y 30 ausentes.
Junio 3 de 1879: El ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Manuel Montes de Oca, y el representante chileno ante el gobierno argentino, José Manuel Balmaceda, llegan a un convenio de modus vivendi de cuatro artículos.
Junio 3 de 1999: En la madrugada, en la prolongación de la sesión iniciada en las últimas horas del día el Senado argentino aprueba el Acuerdo de diciembre de 1998 para precisar el límite entre el monte Fitz Roy y el cerro Daudet por 42 votos a favor, 5 en contra
Junio 8 de 1778: El ministro Gálvez firma instrucciones reales dirigidas al virrey Vertiz para que realice fundaciones y establecimientos en la costa atlántica del Virreinato del Río de la Plata hasta el Estrecho de Magallanes.
Junio 11 de 1888: Norberto Quirno Costa, ministro de Relaciones Exteriores argentino, y Santiago Vaca Guzmán, ministro plenipotenciario de Bolivia ante el gobierno argentino, firman en Buenos Aires un protocolo para solucionar la controversia de límites entre Argentina y Bolivia.
Junio 16 de 1898: El diario “Tribuna” publica declaraciones del candidato presidencial Julio A. Roca durante un banquete, en las que “El Zorro” respecto de las relaciones con Chile alega ser “partidario de la paz, pero siempre que se haga decorosamente. Si contra nuestra voluntad y propósitos la guerra viniese, no nos tomará desprevenidos”.
Junio 16 de 1960: Argentina y Chile convienen en someter al arbitraje de la Corona Británica la cuestión del río Encuentro, y la otra cuestión pendiente del momento, la del canal de Beagle, a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. También se propone la elaboración de un Instrumento Suplementario al Protocolo de 1941 por el cual se estableciera un procedimiento de arbitraje automático dentro del funcionamiento de la Comisión Mixta de Límites. Ninguna de las propuestas pasó el examen parlamentario.
Junio 19 de 1902: Indalecio Gómez denuncia la presión de parte de la diplomacia del Reino Unido para que el gobierno argentino adoptara la política que dio origen a los Pactos de Mayo.
Junio 22 de 1998: Los diarios argentinos Clarín y Ámbito Financiero revelan que desde finales de 1997 se estaba negociando en forma secreta un acuerdo para el límite entre el Fitz Roy y el Daudet que reemplazara la Poligonal propuesta en 1991.
Junio 24 de 1998: La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados argentina aprueba un declaración pidiendo el retiro del Acuerdo de 1991.
Junio 25 a Junio 28 de 1902: El Senado argentino trata en sesiones secretas los Pactos de Mayo.
Junio 26 de 1971: Se firma el Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrológicas por parte del ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, Luis María de Pablo Pardo, y el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Clodomiro Almeyda.
Junio 30 de 1903: Holdich eleva el informe final sobre la demarcación a la Comisión Arbitral que intervino en el Laudo de Eduardo VII del 20 de noviembre de 1902.
Junio 30 de 1998: La comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados argentina elabora un documento que fija las pautas básicas de la demarcación del límite entre el monte Fitz Roy y el cerro Daudet.
Junio de 1992: A finales del mes el jurista uruguayo Eduardo Jiménez de Aréchaga remite, a pedido del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, un informe favorable al límite establecido en el Acuerdo del 2 de agosto de 1991, conocido como la “Poligonal”. En la Cámara de Diputados argentina las comisiones de Relaciones Exteriores y Defensa inician una serie de audiencias informativas.
Junio 2 de 1999: La Cámara de Diputados de Chile transforma en ley el Acuerdo firmado en diciembre de 1998 para precisar el límite entre el monte Fitz Roy y el cerro Daudet por 58 votos a favor, 32 en contra y 30 ausentes.
Junio 3 de 1879: El ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Manuel Montes de Oca, y el representante chileno ante el gobierno argentino, José Manuel Balmaceda, llegan a un convenio de modus vivendi de cuatro artículos.
Junio 3 de 1999: En la madrugada, en la prolongación de la sesión iniciada en las últimas horas del día el Senado argentino aprueba el Acuerdo de diciembre de 1998 para precisar el límite entre el monte Fitz Roy y el cerro Daudet por 42 votos a favor, 5 en contra
Junio 8 de 1778: El ministro Gálvez firma instrucciones reales dirigidas al virrey Vertiz para que realice fundaciones y establecimientos en la costa atlántica del Virreinato del Río de la Plata hasta el Estrecho de Magallanes.
Junio 11 de 1888: Norberto Quirno Costa, ministro de Relaciones Exteriores argentino, y Santiago Vaca Guzmán, ministro plenipotenciario de Bolivia ante el gobierno argentino, firman en Buenos Aires un protocolo para solucionar la controversia de límites entre Argentina y Bolivia.
Junio 16 de 1898: El diario “Tribuna” publica declaraciones del candidato presidencial Julio A. Roca durante un banquete, en las que “El Zorro” respecto de las relaciones con Chile alega ser “partidario de la paz, pero siempre que se haga decorosamente. Si contra nuestra voluntad y propósitos la guerra viniese, no nos tomará desprevenidos”.
Junio 16 de 1960: Argentina y Chile convienen en someter al arbitraje de la Corona Británica la cuestión del río Encuentro, y la otra cuestión pendiente del momento, la del canal de Beagle, a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. También se propone la elaboración de un Instrumento Suplementario al Protocolo de 1941 por el cual se estableciera un procedimiento de arbitraje automático dentro del funcionamiento de la Comisión Mixta de Límites. Ninguna de las propuestas pasó el examen parlamentario.
Junio 19 de 1902: Indalecio Gómez denuncia la presión de parte de la diplomacia del Reino Unido para que el gobierno argentino adoptara la política que dio origen a los Pactos de Mayo.
Junio 22 de 1998: Los diarios argentinos Clarín y Ámbito Financiero revelan que desde finales de 1997 se estaba negociando en forma secreta un acuerdo para el límite entre el Fitz Roy y el Daudet que reemplazara la Poligonal propuesta en 1991.
Junio 24 de 1998: La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados argentina aprueba un declaración pidiendo el retiro del Acuerdo de 1991.
Junio 25 a Junio 28 de 1902: El Senado argentino trata en sesiones secretas los Pactos de Mayo.
Junio 26 de 1971: Se firma el Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrológicas por parte del ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, Luis María de Pablo Pardo, y el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Clodomiro Almeyda.
Junio 30 de 1903: Holdich eleva el informe final sobre la demarcación a la Comisión Arbitral que intervino en el Laudo de Eduardo VII del 20 de noviembre de 1902.
Junio 30 de 1998: La comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados argentina elabora un documento que fija las pautas básicas de la demarcación del límite entre el monte Fitz Roy y el cerro Daudet.