Diciembre de 1874: Félix Frías es reemplazado en la legación argentina de Santiago por Guillermo Goyena. Por su parte el gobierno chileno cambia a Ibáñez Gutiérrez al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores con José Alfonso.
Diciembre de 1890: Diego Barros Arana es removido como perito chileno.
Diciembre 1 de 1780: Francisco de Biedma funda en la bahía de San Julián el fuerte de Floridablanca.
Diciembre 5 de 1854: El gobierno de la Confederación Argentina nombra como representante en Santiago de Chile a Carlos Lamarca.
Diciembre 5 de 1977: El contralmirante Julio Torti, Jefe del Estado Mayor Conjunto argentino, que se encuentra en Santiago de Chile, eleva al gobierno del general Pinochet una propuesta que contiene bases para un tratado complementario de límites destinado a aplicarse en la zona comprendida entre la boca oriental del canal Beagle y el cabo de Hornos.
Diciembre 6 de 1878: Se firma en Santiago de Chile el acuerdo Sarratea-Fierro entre los gobiernos de Argentina y Chile.
Diciembre 6 de 1996: Los vicecancilleres de Argentina, Andrés Cisneros, y de Chile, Mariano Fernández, acuerdan el texto de un Protocolo Adicional destinado a superar la parálisis que sufría la aprobación de la línea poligonal acordada en agosto de 1991 por los presidentes Menem y Aylwin en la zona comprendida entre el monte Fitz Roy y el cerro Daudet.
Diciembre 9 de 1913: Basándose en la expedición de Álvarez de 1907 en la que se había notado que el río Encuentro no tenía sus nacientes en el cerro de la Virgen, el gobierno argentino remite a su similar chileno una nota proponiendo la conformación de una comisión de dos peritos que debían ubicar el hito ubicado hasta entonces en la confluencia del Encuentro con el Carrenleufú-Palena en una posición que coincidiera con la descripción del laudo de 1902.
Diciembre 9 de 1954: El gobierno argentino propone a su par chileno un intercambio de notas relativas al establecimiento de un statu quo en ciertas porciones del a frontera, en particular en la zona entre los hitos 16 y 17 (zona del río Carrenleufú-Palena), y con tal objeto remite el modelo de las notas.
Diciembre 9 de 1966: Isabel II del Reino Unido dicta el fallo respecto a la controversia planteada entre Argentina y Chile en la zona del río Carrenleufú-Palena. La decisión determinó que de los 675 km², se le asignaran a Argentina 478 km².
Diciembre 10 de 1901: El proyecto de Ley Orgánica del Ejército, elaborado por el ministro de Guerra, general Pablo Ricchieri, se transforma en la ley nº 4.031 de la Nación Argentina, instituyéndose el servicio militar obligatorio.
Diciembre 10 de 1996: En Santiago de Chile los presidentes Menem de Argentina y Frei de Chile firman el Protocolo Adicional negociado y acordado por los vicecancilleres Cisneros y Fernández el pasado día 6.
Diciembre 12 de 1872: El representante argentino ante el gobierno de Chile, Félix Frías, le remite al ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Adolfo Ibáñez Gutiérrez, una extensa comunicación en la que recopila toda la documentación y registro literario que respalda la pertenencia del estrecho de Magallanes a la República Argentina.
Diciembre 12 de 1980: La Cancillería del Vaticano entrega a los representantes de Argentina y Chile en sobre cerrado la propuesta de la Santa Sede para resolver la cuestión del canal Beagle e islas de la zona adyacente.
Diciembre 14 de 1955: En vista del inminente inicio de los trabajos demarcatorios establecidos en el Acta de la Comisión Mixta de Límites del 1 de noviembre de 1955, el gobierno argentino le comunicó a su similar chileno la aceptación de “la línea proyectada para el sector referido en el Anexo 5º del Acta nº 55” y que esperaba igual postura desde Santiago.
Diciembre 15 de 1847: Felipe Arana, ministro de Relaciones Exteriores del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, envía a una nota al gobierno de Chile protestando por la presencia de ese país en la zona del estrecho de Magallanes.
Diciembre 16 de 1991: Se constituye en Río de Janeiro el Tribunal destinado a arbitrar la cuestión planteada por Chile en la zona de Lago del Desierto.
Diciembre 16 de 1996: El senador por San Juan, Alfredo Avelín, exige en un pedido de informes “al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto que haga llegar en forma inmediata a esta H. Cámara la documentación donde conste cuál es la posición chilena y cuáles sus fundamentos” respecto del problema de demarcación planteado en Campo de Hielo Sur.
Diciembre 16 de 1998: Se firma en Buenos Aires, entre los presidentes Menem y Frei, el “Acuerdo entre la República Argentina y la República de Chile para precisar el recorrido del límite desde el monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet”, conteniendo las propuestas hechas a partir de las reuniones que se iniciaron el 23 de diciembre de 1997.
Diciembre 17 de 1996: El plenario de las Comisiones de Relaciones Exteriores y Defensa de la Cámara de Diputados argentina aprueba de manera dudosa, con 25 votos a favor (con tres firmas en “disidencia parcial”) contra 22 en contra (repartidos en tres dictámenes) y una abstención, el acuerdo firmado el 2 de agosto de 1991 para establecer la poligonal Olima como límite en la zona comprendida entre el monte Fitz Roy y el cerro Daudet.
Diciembre 19 de 1955: El gobierno de Chile responde a la nota del día 14 a través de otro escrito entregado por el embajador chileno en Buenos Aires en donde se indica que “A pesar del hecho que el Ministerio de Relaciones Exteriores considera que la propuesta es recomendable, piensa que la línea sugerida no conforma totalmente el Laudo Arbitral que trazó la frontera ni al Informe del Tribunal del Arbitraje”, desautorizando así a sus representantes en la Comisión Mixta de Límites.
Diciembre 20 de 1996: Escarapelazo y Banderazo en Argentina en oposición al acuerdo Menem-Aylwin de 1991 para la zona de los Hielos Continentales.
Diciembre 21 de 1892: El perito argentino, Valentín Virasoro, presenta el “Memorándum referente a la interpretación del artículo 1º del tratado de 23 de Julio de 1881” con el que se proponía mostrar la falta de sustento a la postura de Diego Barros Arana referida a la divisoria continental de aguas.
Diciembre 21 de 1893: Entra en vigencia el Protocolo Adicional Aclaratorio firmado el 1 de mayo de 1893.
Diciembre 22, 23 o 24 de 1978: Fechas posibles del inicio de hostilidades con Chile establecida por el gobierno de facto argentino a raíz del diferendo en la zona del canal Beagle. La acción militar era conocida como Operativo Soberanía.
Diciembre 23 de 1997: Ante el estancamiento del tratamiento parlamentario del acuerdo de 1991 para la zona de los Hielos Continentales, el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Guido Di Tella, convoca a una reunión secreta en la sede de la Academia Nacional de Geografía a integrantes de los organismos técnicos argentinos y chilenos, entre ellos miembros de la Comisión Mixta de Límites, para buscar una alternativa a la línea propuesta en el acuerdo de 1991.
Diciembre 24 de 1898: Ante la falta de satisfacciones al reclamo argentino por la construcción de caminos por parte de Chile en la zona sometida a arbitraje, el representante argentino en Santiago, Epifanio Portela, cumple con las instrucciones recibidas y sale de Chile.
Diciembre 25 de 1898: El presidente argentino, Julio Argentino Roca, firma un decreto de movilización general ante la tensa situación fronteriza existente con Chile.
Diciembre 26 de 1913: El gobierno de Chile contesta la nota de su similar argentino del día 9 alegando que el hito se encuentra en el lugar correcto.
Diciembre 26 de 1978: El enviado papal, cardenal Antonio Samoré, llega a Buenos Aires para reunirse con el presidente de la Junta, Jorge Rafael Videla al día siguiente.
Diciembre 29 de 1996: Se firma entre Argentina y Chile el Tratado de Integración y Complementación Minera.
Diciembre 29 de 1998: La Cámara de Diputados argentina aprueba el acuerdo firmado el 16 de diciembre por 162 votos a favor, 9 en contra, 7 abstenciones, con 79 legisladores ausentes.
Diciembre de 1890: Diego Barros Arana es removido como perito chileno.
Diciembre 1 de 1780: Francisco de Biedma funda en la bahía de San Julián el fuerte de Floridablanca.
Diciembre 5 de 1854: El gobierno de la Confederación Argentina nombra como representante en Santiago de Chile a Carlos Lamarca.
Diciembre 5 de 1977: El contralmirante Julio Torti, Jefe del Estado Mayor Conjunto argentino, que se encuentra en Santiago de Chile, eleva al gobierno del general Pinochet una propuesta que contiene bases para un tratado complementario de límites destinado a aplicarse en la zona comprendida entre la boca oriental del canal Beagle y el cabo de Hornos.
Diciembre 6 de 1878: Se firma en Santiago de Chile el acuerdo Sarratea-Fierro entre los gobiernos de Argentina y Chile.
Diciembre 6 de 1996: Los vicecancilleres de Argentina, Andrés Cisneros, y de Chile, Mariano Fernández, acuerdan el texto de un Protocolo Adicional destinado a superar la parálisis que sufría la aprobación de la línea poligonal acordada en agosto de 1991 por los presidentes Menem y Aylwin en la zona comprendida entre el monte Fitz Roy y el cerro Daudet.
Diciembre 9 de 1913: Basándose en la expedición de Álvarez de 1907 en la que se había notado que el río Encuentro no tenía sus nacientes en el cerro de la Virgen, el gobierno argentino remite a su similar chileno una nota proponiendo la conformación de una comisión de dos peritos que debían ubicar el hito ubicado hasta entonces en la confluencia del Encuentro con el Carrenleufú-Palena en una posición que coincidiera con la descripción del laudo de 1902.
Diciembre 9 de 1954: El gobierno argentino propone a su par chileno un intercambio de notas relativas al establecimiento de un statu quo en ciertas porciones del a frontera, en particular en la zona entre los hitos 16 y 17 (zona del río Carrenleufú-Palena), y con tal objeto remite el modelo de las notas.
Diciembre 9 de 1966: Isabel II del Reino Unido dicta el fallo respecto a la controversia planteada entre Argentina y Chile en la zona del río Carrenleufú-Palena. La decisión determinó que de los 675 km², se le asignaran a Argentina 478 km².
Diciembre 10 de 1901: El proyecto de Ley Orgánica del Ejército, elaborado por el ministro de Guerra, general Pablo Ricchieri, se transforma en la ley nº 4.031 de la Nación Argentina, instituyéndose el servicio militar obligatorio.
Diciembre 10 de 1996: En Santiago de Chile los presidentes Menem de Argentina y Frei de Chile firman el Protocolo Adicional negociado y acordado por los vicecancilleres Cisneros y Fernández el pasado día 6.
Diciembre 12 de 1872: El representante argentino ante el gobierno de Chile, Félix Frías, le remite al ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Adolfo Ibáñez Gutiérrez, una extensa comunicación en la que recopila toda la documentación y registro literario que respalda la pertenencia del estrecho de Magallanes a la República Argentina.
Diciembre 12 de 1980: La Cancillería del Vaticano entrega a los representantes de Argentina y Chile en sobre cerrado la propuesta de la Santa Sede para resolver la cuestión del canal Beagle e islas de la zona adyacente.
Diciembre 14 de 1955: En vista del inminente inicio de los trabajos demarcatorios establecidos en el Acta de la Comisión Mixta de Límites del 1 de noviembre de 1955, el gobierno argentino le comunicó a su similar chileno la aceptación de “la línea proyectada para el sector referido en el Anexo 5º del Acta nº 55” y que esperaba igual postura desde Santiago.
Diciembre 15 de 1847: Felipe Arana, ministro de Relaciones Exteriores del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, envía a una nota al gobierno de Chile protestando por la presencia de ese país en la zona del estrecho de Magallanes.
Diciembre 16 de 1991: Se constituye en Río de Janeiro el Tribunal destinado a arbitrar la cuestión planteada por Chile en la zona de Lago del Desierto.
Diciembre 16 de 1996: El senador por San Juan, Alfredo Avelín, exige en un pedido de informes “al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto que haga llegar en forma inmediata a esta H. Cámara la documentación donde conste cuál es la posición chilena y cuáles sus fundamentos” respecto del problema de demarcación planteado en Campo de Hielo Sur.
Diciembre 16 de 1998: Se firma en Buenos Aires, entre los presidentes Menem y Frei, el “Acuerdo entre la República Argentina y la República de Chile para precisar el recorrido del límite desde el monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet”, conteniendo las propuestas hechas a partir de las reuniones que se iniciaron el 23 de diciembre de 1997.
Diciembre 17 de 1996: El plenario de las Comisiones de Relaciones Exteriores y Defensa de la Cámara de Diputados argentina aprueba de manera dudosa, con 25 votos a favor (con tres firmas en “disidencia parcial”) contra 22 en contra (repartidos en tres dictámenes) y una abstención, el acuerdo firmado el 2 de agosto de 1991 para establecer la poligonal Olima como límite en la zona comprendida entre el monte Fitz Roy y el cerro Daudet.
Diciembre 19 de 1955: El gobierno de Chile responde a la nota del día 14 a través de otro escrito entregado por el embajador chileno en Buenos Aires en donde se indica que “A pesar del hecho que el Ministerio de Relaciones Exteriores considera que la propuesta es recomendable, piensa que la línea sugerida no conforma totalmente el Laudo Arbitral que trazó la frontera ni al Informe del Tribunal del Arbitraje”, desautorizando así a sus representantes en la Comisión Mixta de Límites.
Diciembre 20 de 1996: Escarapelazo y Banderazo en Argentina en oposición al acuerdo Menem-Aylwin de 1991 para la zona de los Hielos Continentales.
Diciembre 21 de 1892: El perito argentino, Valentín Virasoro, presenta el “Memorándum referente a la interpretación del artículo 1º del tratado de 23 de Julio de 1881” con el que se proponía mostrar la falta de sustento a la postura de Diego Barros Arana referida a la divisoria continental de aguas.
Diciembre 21 de 1893: Entra en vigencia el Protocolo Adicional Aclaratorio firmado el 1 de mayo de 1893.
Diciembre 22, 23 o 24 de 1978: Fechas posibles del inicio de hostilidades con Chile establecida por el gobierno de facto argentino a raíz del diferendo en la zona del canal Beagle. La acción militar era conocida como Operativo Soberanía.
Diciembre 23 de 1997: Ante el estancamiento del tratamiento parlamentario del acuerdo de 1991 para la zona de los Hielos Continentales, el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Guido Di Tella, convoca a una reunión secreta en la sede de la Academia Nacional de Geografía a integrantes de los organismos técnicos argentinos y chilenos, entre ellos miembros de la Comisión Mixta de Límites, para buscar una alternativa a la línea propuesta en el acuerdo de 1991.
Diciembre 24 de 1898: Ante la falta de satisfacciones al reclamo argentino por la construcción de caminos por parte de Chile en la zona sometida a arbitraje, el representante argentino en Santiago, Epifanio Portela, cumple con las instrucciones recibidas y sale de Chile.
Diciembre 25 de 1898: El presidente argentino, Julio Argentino Roca, firma un decreto de movilización general ante la tensa situación fronteriza existente con Chile.
Diciembre 26 de 1913: El gobierno de Chile contesta la nota de su similar argentino del día 9 alegando que el hito se encuentra en el lugar correcto.
Diciembre 26 de 1978: El enviado papal, cardenal Antonio Samoré, llega a Buenos Aires para reunirse con el presidente de la Junta, Jorge Rafael Videla al día siguiente.
Diciembre 29 de 1996: Se firma entre Argentina y Chile el Tratado de Integración y Complementación Minera.
Diciembre 29 de 1998: La Cámara de Diputados argentina aprueba el acuerdo firmado el 16 de diciembre por 162 votos a favor, 9 en contra, 7 abstenciones, con 79 legisladores ausentes.