sábado, 19 de julio de 2008

Efemérides limítrofes de Julio

Julio de 1876: Diego Barros Arana, representante del gobierno chileno en Buenos Aires, informa por escrito al gobierno argentino que su gobierno “cedería” sus derechos sobre la Patagonia a cambio de que Argentina reconociera como límite con Chile la orilla Sur del río Santa Cruz, e incluso hizo saber la disposición de Santiago a ceder en esa pretensión corriendo sus aspiraciones un poco al Sur, hasta alcanzar el río Gallegos.
El gobierno argentino, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, Bernardo de Irigoyen, rechazó la propuesta. A pesar de ello se dio inicio a una nueva etapa de negociación al cabo de la cual se arribó a un proyecto de acuerdo en el que el límite en la zona de Santa Cruz se establecía por medio de una línea que tocaba Monte Dinero, Monte Aymond y que seguía el paralelo de 52º 10’ Sur hasta la cordillera de los Andes. Por otro lado la Isla Grande de Tierra del Fuego se dividía por una línea que de Norte a Sur, y coincidiendo con el meridiano de 68º 34’ Oeste, unía el cabo Espíritu Santo y el canal Beagle.
Finalmente el gobierno de Chile rechazó la negociación realizada por su enviado.
Julio de 1991: Se publica nueva cartografía del Instituto Geográfico Militar argentino para la zona comprendida entre el monte Fitz Roy y el cerro Daudet. En algún momento del mes, reunido en el Ministerio de Relaciones Exteriores con representantes del gobierno chileno, Juan Carlos Olima, vicecanciller argentino, diseña un nuevo límite entre el Monte Fitz Roy y el cerro Daudet, que se conocerá como “Poligonal”.
Julio 2 de 1998: La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados argentina presenta un documento conteniendo las pautas demarcatorias que debía cumplir el límite entre el monte Fitz Roy y el cerro Daudet.
Julio 15 de 1999: Se canjean las ratificaciones parlamentarias del Acuerdo entre la República Argentina y la República de Chile para precisar el recorrido del límite desde el monte Fitz Roy hasta el cerro Daudet, firmado el 16 de diciembre de 1998.
Julio 22 de 1971: En la sede de la cartera de Relaciones Exteriores del Reino Unido (The Foreing Office), los representantes de Argentina, general Martínez Zuviría, y de Chile, Álvaro Bunster, firman el Compromiso Arbitral que también fue signado por el representante del Reino Unido, Joseph Gobter. En ese documento se dejó delimitada la zona en discusión en torno al canal Beagle, la cual abarcaba dicho paso desde el meridiano que dividía la isla Grande de Tierra del Fuego hasta las islas Picton, Lennox y Nueva. El área en cuestión, representada en un mapa adquiría la forma de un martillo, nombre que se generalizó y con el que se la conoció habitualmente.
Julio 23 de 1881: Se firma en simultáneo, en Buenos Aires y Santiago de Chile, el Tratado de Límites entre la República Argentina y la República de Chile.
El acuerdo estableció la soberanía argentina en la Patagonia. Determinó que el límite en la parte Sur del continente quedara definido por una línea que desde Punta Dungennes, pasando por Monte Dinero y Monte Aymond, llega al paralelo 52º Sur y lo seguiría hasta alcanzar la cordillera de los Andes. En la Tierra del Fuego estableció que el límite estaría determinado por el meridiano de 68º 34’ Oeste entre el cabo Espíritu Santo y el canal Beagle. En cuanto a las islas determinó que todas las islas ubicadas al Sur del canal Beagle y al Oeste de la mitad occidental de la Isla Grande Tierra del Fuego pertenecerían a Chile, mientras que las ubicadas al Este de la mitad oriental de la misma isla pertenecerían a Argentina. Respecto al Estrecho de Magallanes se lo declaró neutral a perpetuidad.
Julio 24 de 1529: Carlos I de España, por Real Cédula, divide el territorio de América del Sur entre Francisco Pizarro y Simón de Alcazaba. Al primero le otorga la porción Norte hasta el pueblo de Chincha, en la costa de Perú, mientras que al segundo le asigna la porción Sur ubicada entre dicho pueblo y el Estrecho de Magallanes.
Julio 25 de 1879: El ministro de Relaciones Exteriores argentino, Manuel Montes de Oca, y el embajador chileno en Buenos Aires, José Manuel Balmaceda, elaboran una propuesta de arbitraje en la que el juez designado sería el rey de Bélgica, y en su defecto el Presidente de Francia.
Julio 25 de 1952: Incidente fronterizo entre Gendarmería Argentina y pobladores chilenos de la zona denominada California, en el tramo comprendido entre los hitos nº 16 y nº 17 (Chubut).
Julio 27 de 1776: El conde de Floridablanca, ministro de Carlos III de España, le otorga al gobernador de Madrid, Pedro de Ceballos, el mando de una expedición para desalojar a los portugueses de Colonia del Sacramento. Le confiere también el cargo del virrey del Río de la Plata, creando a tal fin dicho virreinato con la gobernación de Chuquisaca, Río de la Plata, Tucumán y Paraguay y el Corregimiento de Cuyo.
Julio 28 de 1916: Argentina y Chile arriban a un convenio de arbitraje para las islas Picton, Lennox y Nueva, pero el texto nunca supera el examen parlamentario.
Julio 30 de 1902: Los Pactos de Mayo de 1902 son promulgados como leyes de la Nación Argentina. El Tratado General de Arbitraje, incluyendo el Acta preliminar, se convirtió en la ley nº 4.092; el Convenio con Chile para la limitación de armamentos, incluyendo las notas del 28 de mayo de 1902 de Vergara Donoso y Terry, en la ley nº 4.093; el Convenio con Chile, relativo a la fijación de los deslindes determinados por la sentencia arbitral, en la ley nº 4.094.