sábado, 13 de septiembre de 2008

Efemérides limítrofe de Septiembre

Septiembre de 1891: El gobierno de Chile restituye a Diego Barros Arana en el cargo de perito en la cuestión demarcatoria con Argentina.
Septiembre de 1896: El gobierno argentino designa como perito a Francisco Pascasio Moreno.
Septiembre de 1963: Incidente en Valle Hondo, en la zona comprendida entre los hitos 16 y 17 (zona del río Encuentro), en el que la Gendarmería argentina levanta una alambrada en la zona, ubicada al Este del cerro de la Virgen.
Septiembre de 1993: Un grupo de 62 legisladores chilenos solicitan al presidente Aylwin que gestione ante el gobierno argentino el retiro de las unidades de Gendarmería de la zona de Lago del Desierto.
Septiembre 1 de 1998: La Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados argentina, presidida por el radical Juan Manuel Casella, trata el despacho que fija las bases para una nueva negociación en el tema de Campo de Hielo Sur, que algunos miembros de su similar de Relaciones Exteriores habían elaborado y que la comisión había aprobado el 15 de julio anterior.
Septiembre 2 de 1990: En cumplimiento con el inciso 17 de la Declaración Presidencial, el 2 de septiembre de 1990 los jefes de la Comisión Argentina de Límites, general de división (RE) Luis María Miró, y de la Dirección de Fronteras y Límites de Chile, embajador Javier Illanes Fernández, elaboran un borrador acordado en el que se consignan veinticuatro sectores del límite donde la demarcación esta pendiente.
Septiembre 3 de 1898: En el acta levantada ese día Francisco Moreno, perito argentino, presenta la línea demarcatoria entre Argentina y Chile desde la latitud de 26º 52’ 45” Sur hasta el paralelo 52º Sur a lo largo de 306 puntos y trechos siguiendo la línea de altas cumbres divisorias de aguas dentro de la Cordillera de los Andes.
Septiembre 4 de 1972: En el acta nº 93 la Comisión Mixta de Límites resuelve abocarse al estudio de los métodos, instrumental y equipos que deberían aplicarse para realizar el levantamiento que permita completar la cartografía de las secciones del límite correspondientes a la zona del Campo de Hielo Sur y de Lago del Desierto, planeando el estudio de la traza y la colocación de los hitos en el periodo comprendido entre los años 1976 y 1981.
Septiembre 5 de 1990: El diario La Nación, de Buenos Aires, denuncia un incidente entre la Gendarmería argentina y un grupo de técnicos chilenos en la ladera suroeste del cordón Marconi.
Septiembre 7 de 1990: Incidente entre turistas argentinos y estadounidenses con una comisión chilena en la zona del paso Marconi, al Norte del cordón Marconi.
Septiembre 11 de 1973: Un golpe de estado encabezado por las Fuerzas Armadas de Chile y comandado por el general Augusto Pinochet Ugarte, derroca al presidente Salvador Allende, el primer socialista que llegaba a ese cargo de modo democrático en toda América del Sur.
Septiembre 12 de 1878: Un informe del teniente de Marina Carlos M. Moyano hace saber al gobierno de Buenos Aires que la cañonera de la marina chilena “Magallanes” había apresado en la isla de los Leones, ubicada en las costas de Santa Cruz, al barco estadounidense “Devonshire”, que recolectaba guano con licencia del estado argentino.
Septiembre 15 de 1964: Por medio de una nota dirigida a R. A. Butler, titular del ministerio de relaciones exteriores del Reino Unido, Chile solicita el arbitraje británico para lo zona comprendida entre los hitos 16 y 17, en torno al río Encuentro.
Septiembre 20 de 1996: En una reunión secreta del Consejo Superior de Seguridad Nacional de Chile (ConSuSeNa) se presenta la nueva cartografía de la zona del Campo de Hielo Sur encargada por la Dirección de Fronteras y Límites al Instituto Geográfico Militar. En la misma, el cordón Mariano Moreno, apoyo del límite según la doctrina jurídica binacional y la cartografía argentina, tiene una altura mayor que la indicada en los mapas argentinos de escala 1:100.000, lo cual confirmaba la histórica tesis argentina de que ese encadenamiento era en la zona el cordón principal de la cordillera de los Andes.
Septiembre 21 de 1843: John Williams, al mando de la goleta de la marina chilena “Ancud” toma posesión del Estrecho de Magallanes en nombre del gobierno de Santiago en proximidades del sitio donde Pedro Sarmiento de Gamboa había establecido Real Felipe en el siglo XVI. Williams labra un acta para dejar asentado el suceso.
Septiembre 22 de 1898: Los representantes de los gobiernos de Argentina, Norberto Piñero, y de Chile, Juan J. Latorre, determinan en un acta que entre las líneas presentadas por los peritos respectivos existen tres tramos de coincidencia en el recorrido del límite y cuatro tramos de divergencia en el mismo. Adicionalmente determinan el inicio del mecanismo de arbitraje indicado en el Acuerdo de abril de 1896.
Septiembre 24 de 1943: El gobierno argentino disuelve por decreto el Territorio Nacional de los Andes que es repartido entre las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
Septiembre 27 de 1855: El Congreso de la Confederación Argentina sanciona como ley nº 55 el Tratado de paz, amistad, comercio y navegación celebrado entre la República de Chile y la Confederación Argentina firmado en Santiago el 30 de agosto anterior.