Octubre de 1898: En un acuerdo epistolar entre los presidentes de Argentina, Julio Argentino Roca, y de Chile, Federico Errázuriz Echaurren, deciden reactivar la creación de una Comisión Mixta para resolver la cuestión de Atacama Oriental.
Octubre de 1965: Carabineros de Chile penetran en la zona de Lago del Desierto (Santa Cruz) por el Norte y avanzan hacia el Sur hasta unos 10 kilómetros del lago. El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Gabriel Valdés, propone un arbitraje para la zona.
Octubre de 1981: Durante la 5ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial, en la que Argentina pretende la inclusión del Parque Nacional Los Glaciares dentro de la lista de los sitios considerados Patrimonios de la Humanidad, Chile objeta la soberanía argentina en el territorio del parque nacional.
Octubre de 1998: A finales del mes el ex dictador chileno, Augusto Pinochet, es detenido en Londres por pedido del juez español Baltasar Garzón.
Octubre 1 de 1872: El representante argentino ante el gobierno chileno, Félix Frías, propone al ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Adolfo Ibáñez Gutierrez, una división territorial para dar por terminada la cuestión magallánica iniciada en 1843. Frías propone en una nota tomar “como punto de partida de la línea divisoria en el Estrecho de Magallanes, la bahía Peckett, desde la cual correría en dirección al Oeste hasta tocar con la Cordillera de los Andes”. Frías afirma en la nota que “de esta manera Chile tendría la propiedad de toda la península de Brunswick en que está situada la colonia de Punta Arenas, y en la que hallaría todos los elementos necesarios para su desenvolvimiento”.
Octubre 1 de 1898: Los peritos de Argentina, Francisco Pascasio Moreno, y de Chile, Diego Barros Arana, elaboran en Santiago de Chile un acta en la cual enumeran los tramos acuerdo y desacuerdo surgidos de comparar las respectivas trazas presentadas en las actas del mes de septiembre anterior.
Octubre 1 de 1884: El Congreso argentino sanciona la ley nº 1.532 por la cual se organiza políticamente la Patagonia con la creación de los Territorios Nacionales de la Pampa Central, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Octubre 4 de 1868: Bartolomé Mitre escribe en La Nación un artículo sobre la actividad de Sarmiento favorable a la posición sostenida por el gobierno de Chile respecto a la cuestión de Punta Arenas. En el escrito Mitre dice: “No creo que haya ningún hombre, cualquiera sea su nacionalidad, que intente justificar al señor Sarmiento, pues, hasta hoy, todos los pueblos del mundo han condenado del modo más terrible al que atenta contra la integridad del territorio de su país en beneficio de un gobierno extranjero (...). Aconsejar a los gobiernos extranjeros que le arrebaten sus territorios ¿es atacar a Rosas o a la República Argentina? ¿Eran acaso de Rosas las tierras magallánicas o de la República Argentina?”.
Octubre 6 de 1868: El Congreso argentino sanciona la ley nº 269 por la cual se concede la propiedad de la isla de los Estados, la isla Pavón (situada cerca de la desembocadura del río Santa Cruz) y de tierras sobre las orillas del río Santa Cruz a Luis Piedra Buena.
Octubre 8 de 1879: En la Segunda Guerra del Pacífico, que enfrentaba a Chile contra Perú y Bolivia, la Marina Chilena anula el potencial naval de sus adversarios en la batalla de Mejillones.
Octubre 9 de 1999: En la Convención del Partido Conservador británico , Margaret Thatcher, ex primera ministra del Reino Unido da un discurso en el que señala que “Pinochet fue un incondicional de este país cuando Argentina invadió las islas Faklands. Yo sé -era Primer Ministro en esa época- que gracias a instrucciones precisas del presidente Pinochet, tomadas a un alto riesgo, que Chile no brindó valiosa asistencia”.
Octubre 11 de 1881: El Tratado de Límites firmado entre Argentina y Chile el 23 de julio de ese mismo año es sancionado por el Congreso argentino como ley de la Nacón con el número 1.116½.
Octubre 12 de 1985: Se funda el pueblo de El Chaltén en la provincia de Santa Cruz.
Octubre 13 de 1995: Luego de hacer lugar a la revisión pedida por el gobierno chileno, el Tribunal Internacional para la cuestión de Lago del Desierto, confirma en todo la sentencia emitida el 21 de octubre de 1994.
Octubre 19 de 1984: Se presenta simultáneamente en Roma, Buenos Aires y Santiago de Chile una nueva propuesta de la Santa Sede para un Tratado de Paz y Amistad.
Octubre 20 de 1955: Se inicia la reunión plenaria de la Comisión Mixta de Límites en la que Argentina y Chile presentan trazas divergentes para el tramo comprendido entre los hitos 16 y 17.
Octubre 21 de 1994: El Tribunal Arbitral creado al efecto da conocer la sentencia por la cual define el recorrido del límite entre el hito 62 y el monte Fitz Roy, interpretando el Laudo de Eduardo VII emitido el 20 de noviembre de 1902. Con los votos del colombiano Rafael Nieto Navia (presidente del tribunal), del venezolano Pedro Nikken y del argentino Julio Barberis, el arbitraje ratifica el recorrido del límite sostenido por la cancillería argentina. Los otros dos votos son en disidencia pero sin coincidir entre ellos. La tesis chilena es votada por el chileno Santiago Benadava, mientras que el salvadoreño Reinaldo Galindo Pohl opina de modo diferente al de los otros cuatro jueces.
Octubre 22 de 1883: Chile y Perú ponen fin a la Segunda Guerra del Pacífico con la firma del Tratado de Ancón, por el cual Perú cede a Chile el departamento de Tarapacá, mientras que las provincias de Tacna y Arica serán ocupadas por un periodo de diez años tras los cuales la pertenencia de las mismas se decidirá por medio de un plebiscito.
Octubre 28 de 1879: En un informe el representante chileno en Buenos Aires; José Manuel Balmaceda describe los puntos fundamentales de su misión diplomática en Buenos Aires:
“1º Obtener la neutralidad de las Repúblicas del Plata y el imperio del Brasil en la guerra del Pacífico.
2º Cruzar los proyectos de alianza que en daño de Chile habían de intentar Bolivia y Perú con la República Argentina.
3º Vigilar nuestros intereses y la actitud de nuestros enemigos en el Atlántico, procurar a Chile, en cuanto el derecho lo permitiera, recursos de acción para la guerra.
4º Designar los territorios que debían someterse a arbitraje y convenir las formas de procedimiento que hubiere de ajustarse el tribunal arbitral, siempre que la convención de Diciembre (el acuerdo Sarratea-Fierro) fuera definitivamente aprobada”.
Octubre 29 de 1872: Adolfo Ibáñez Gutiérrez, ministro de Relaciones Exteriores de Chile, responde a la propuesta hecha por el embajador argentino en Santiago, Félix Frías, el 1 de octubre anterior. Ibáñez Gutiérrez “proponía dividir por mitad todo el territorio de la Patagonia, que es el que se cuestiona entre las dos Repúblicas, a partir del Río Diamante que formaba el límite sur de las Provincias de Cuyo, segregadas de la Capitanía General de Chile por disposición del Gobierno español, para incorporarlas al Virreinato de Buenos Aires, y teniendo por límite occidental la cadena de los Andes, que a la vez es el oriental de Chile. Pero como esta división pudiera tener graves inconvenientes en su aplicación práctica, por ser casi completamente desconocido el interior de aquella comarca e ignorarse si existen puntos adecuados para poderla establecer, mi Gobierno convendría en que esta división quedase determinada por el paralelo que forma el grado 45 desde el Atlántico a la indicada cadena de los Andes. De este modo la República Argentina adquiriría la mayor parte de la Patagonia, y a Chile le quedaría la parte austral hasta el Cabo de Hornos. Por convenciones posteriores podrían determinarse límites naturales que se acerquen más o menos a la indicada línea divisoria”.
Octubre 30 de 1843: El capitán John Williams funda sobre el estrecho de Magallanes Fuerte Bulnes, en proximidades del sitio donde Pedro Sarmiento de Gamboa había establecido Real Felipe en 1584.
Octubre 30 de 1984: Las representaciones de Argentina y Chile junto a los delegados papales inicializan el texto del Tratado de Paz y Amistad.
Octubre 31 de 1948: En el acta nº 39 de la Comisión Mixta de Límites se deja constancia de las dificultades existentes en el tramo del límite comprendido entre los hitos 16 y 17 (zona del río Encuentro) para hacer corresponder el recorrido laudado por Eduardo VII en 1902 con la geografía del lugar entre el cerro de la Virgen y el hito nº 16.
Octubre 31 de 1991: Los gobiernos de Argentina y Chile firman en Santiago el Compromiso Arbitral para someter a esa instancia la cuestión conocida como de Lago del Desierto.