sábado, 15 de noviembre de 2008

Efemérides limítrofes de noviembre

Noviembre de 1876: Nota confidencial del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, José Alfonso, al representante chileno en Buenos Aires, Diego Barros Arana, en la que le indica que “Tengo como Ud. la misma convicción acerca de la calidad de los terrenos patagónicos, que son en su casi totalidad estériles e inútiles. Si a esto se agrega que nuestra situación geográfica nos aconseja no tener costas que conservar y custodiar en el Atlántico, es preciso convenir que nuestras pretensiones no deben ir más allá del Estrecho y de la porción de terrenos necesaria para su seguridad y desarrollo. Pero nos es indispensable todo el Estrecho, estando persuadidos que todo arreglo que no nos lo conceda, encontrará reprobación unánime en el país”.
Noviembre de 1997: Un grupo de turistas españoles e italianos que se encuentran en inmediaciones del Paso Marconi son fueron interceptados por un numeroso grupo de efectivos chilenos apoyados por dos motos de nieve, dos helicópteros y dos aviones. Siguiendo la exposición hecha por los turistas damnificados en la denuncia que radicaron ante el escuadrón “Lago Argentino” de la Gendarmería Nacional el 5 de noviembre, los uniformados chilenos les requirieron documentos e incluso habían penetrado en territorio argentino persiguiendo a otro grupo de excursionistas que se encontraban en el sector.
Noviembre 1 de 1955: Acta nº 55 de la Comisión Mixta de Límites en la que las delegaciones acuerdan un límite para la zona comprendida entre los hitos nº 16 y nº 17 de la demarcación de 1902 en la zona del río Encuentro.
Noviembre 2 de 1883: Carlos María Moyano inicia la exploración del Suroeste del territorio de Santa Cruz, en búsqueda de las nacientes de los ríos Gallegos y Coig o Coyle. La expedición descubre que los fiordos del Océano Pacífico se internan 45 millas al Este de la Cordillera de los Andes.
Noviembre 4 de 1954: Acta nº 53 de la Comisión Mixta de Límites en la que la delegación argentina hace conocer cartografía en la que consta la posición argentina respecto del recorrido del río Encuentro.
Noviembre 5 de 1997: El Senado argentino aprueba por unanimidad un pedido de informes solicitado por el senador sanjuanino Alfredo Avelín el 16 de diciembre de 1996, en el que requería al cuerpo legislativo que resolviera exigir “al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto que haga llegar en forma inmediata a esta H. Cámara la documentación donde conste cuál es la posición chilena y cuáles sus fundamentos” respecto del problema de demarcación planteado en Campo de Hielo Sur.
Noviembre 6 de 1536: Por Real Cédula, Carlos I de España capitula a favor de Gutierre Vargas de Carbajal, obispo de Plasencia, el estrecho de Magallanes y la Terra Australis, al Sur de ese paso interoceánico.
Noviembre 6 de 1964: Argentina y Chile firman en Santiago de Chile una declaración conjunta en la que acuerdan someter al arbitraje británico la denominada cuestión del río Encuentro.
Noviembre 6 de 1965: Incidente de desalojo de fuerzas de Carabineros de Chile por parte de la Gendarmería Nacional Argentina de la zona de Lago del Desierto. Muere el teniente de Carabineros Hernán Merino Correa.
Noviembre 7 de 1996: El gobierno argentino transfiere por el decreto 1.274/96 al Instituto Nacional del Hielo Continental Patagónico de la órbita de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, a la del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Noviembre 8 de 1878: A instancias del ministro de Guerra y Marina, Julio A. Roca, el presidente Avellaneda da orden de zarpar desde Buenos Aires una flotilla con destino a Santa Cruz con la misión de ocupar militarmente la zona y establecer la Subdelegación Marítima de Santa Cruz.
Noviembre 10 de 1891: Por medio de la ley nº 2.851 se da a conocer la redacción definitiva del tratado de límites entre Argentina y Bolivia, firmado inicialmente en 1889.
Noviembre 11 de 1842: Domingo Faustino Sarmiento, publica sin firmarlo, el primero de sus quince artículos en el periódico chileno “El Progreso” en los que respaldaba la ocupación del estrecho de Magallanes por parte del gobierno de Chile.
Noviembre 15 de 1843: En un artículo en “El Progreso” Sarmiento solicita “ser nombrado diputado por la provincia de Magallanes, que hemos favorecido tanto”.
Noviembre 17 de 1825: Simón Bolívar por medio de una nota zanja, de modo temporario, la disputa territorial entre Argentina y Bolivia, reconociendo la pertenencia de Tarija a la primera y la de Atacama a la segunda.
Noviembre 18 de 1998: La Cámara de Diputados argentina aprueba por unanimidad dos declaraciones por las cuales se resuelve en la primera de ellas devolver al Poder Ejecutivo el acuerdo Menem-Aylwin de 1991, y en la segunda establecer tres criterios sobre los cuales el gobierno nacional debía efectuar una nueva negociación con Chile para demarcar la zona de los Hielos Continentales.
Noviembre 20 de 1855: El Congreso de la Confederación Argentina aprueba con el número de ley nº 55 el “Tratado de paz, amistad, comercio y navegación celebrado entre la República de Chile y la Confederación Argentina” firmado en Santiago de Chile el 30 de agosto de 1855.
Noviembre 20 de 1892: El gobierno argentino ordena a su perito en la demarcación del límite, Valentín Virasoro, la revisión de las operaciones realizadas en la zona del Paso de San Francisco.
Noviembre 19 de 1902: La Comisión Arbitral emite el Informe con las recomendaciones para la decisión de Eduardo VII.
Noviembre 20 de 1902: En base a las recomendaciones recibidas en el informe fechado el 19 de noviembre, Eduardo VII emite el Laudo que pone fin al arbitraje iniciado en 1898. De los cerca de 90.000 km² en disputa entre Argentina y Chile, unos 40.000 km² fueron asignados a la primera y cerca de 54.000 km² a Chile.
Noviembre 23 de 1898: En vista del as diferencias expresadas en las actas de septiembre y octubre de 1898, los gobiernos de Argentina y Chile, aplicando el Acuerdo de 1896, solicitan al gobierno británico el arbitraje.
Noviembre 24 de 1966: La Corte Arbitral emite su Informe a Isabel II a fin de dar fin por medio de una sentencia arbitral a la cuestión planteada entre Argentina y Chile en la zona del río Encuentro.
Noviembre 25 de 1984: Consulta Popular en Argentina para aprobar o no el acuerdo que se encuentra en negociación en el Vaticano por la disputa de las islas del canal Beagle. El PJ solicita a sus afiliados abstenerse de participar. El “Sí” se impone al “No” por 70% a 30% con una participación del 57% del padrón electoral.
Noviembre 27 de 1873: Habiendo partido desde la desembocadura el río Santa Cruz y luego de seguir su curso, un grupo de exploradores argentinos encabezados por el marino Valentín Feilberg llega a un lago al que denominan Viedma.
Noviembre 27 de 1996: Legisladores de Argentina y Chile, favorables a la aprobación del Acuerdo de 1991 a través de la elaboración de un Protocolo Adicional, se reúnen en Buenos Aires. Del lado argentino concurren los senadores Cafiero, Gioja, Sala, de la Rosa, Eduardo Menem y Augusto Alasino, y el diputado nacional, Antonio Erman González. Por parte de Chile asisten Gabriel Valdés, Jaime Gazmuri, Enrique Larre, Armando Arancibia y José Makluf.
Noviembre 28 de 1898: El gobierno británico acepta la petición argentino-chilena del 23 de noviembre de 1898.
Noviembre 29 de 1984: Se firma en el Vaticano el Tratado de Paz y Amistad. Por su texto las islas Picton, Lennox, Nueva y todas las islas e islotes hasta el archipiélago del Cabo de Hornos se adjudican a Chile. Se elimina la Zona de Actividades Económicas Compartidas propuesta por Juan Pablo II en 1980 y se respeta, al Sur del Cabo de Hornos, el meridiano del lugar como límite entre las jurisdicciones marítimas de las partes.